![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() ¿Quién es Atiku Abubakar, el principal opositor en Nigeria?
22/02/2019 -
Abubakar, de 72 años, aparte de haber sido candidato a la jefatura del estado tres veces, fue vicepresidente del Gobierno entre 1999 y 2007 bajo el mandato de Olusegun Obasanjo, pero nunca presidente. No obstante, Abubakar no comenzó su trayectoria política hasta 1989. Nacido en 1946 en Jada (Adamawa), situado en el norte de Nigeria, se graduó en Derecho en 1969 en la Universidad Ahmadu Bello. Después sirvió como empleado del Servicio de Aduanas de Nigeria durante 20 años, del cual se retiró después de escalar hasta la Subdirección del servicio. La primera vez que se presentó a la jefatura del estado fue en 1992, como candidato en las elecciones primarias del Partido Social Demócrata (SDP en inglés). Sin embargo, quedó tercero y el ganador fue Moshood Abiola, quien posteriormente ganaría los comicios de 1993 aunque serían anulados. Posteriormente, en 1998 fue elegido gobernador de Adamawa, un importante estado del noreste del país. Mientras ocupaba este cargo fue elegido por Obasanjo para ser su mano derecha, y el dúo salió victorioso de las elecciones de febrero de 1999. En 2003 fueron reelegidos y comenzó el segundo mandato de Obasanjo con Abubakar como vicepresidente, período que destacó por la mala relación entre ambos. Su ambición por el poder le llevó a presentarse a las elecciones por segunda y tercera vez en 2007 y 2011 respectivamente, sin éxito. Es importante señalar que el país está dividido entre un sur mayoritariamente cristiano y un norte con dominación musulmana, además de unos 250 grupos étnicos. La elección de los candidatos suele estar basada más en su región de origen o su religión que en sus ideas o programa. Sin embargo, en esta ocasión los dos principales contendientes son musulmanes y pertenecen a la etnia Hausa, dominante en el norte; en el sur prevalece la etnia yoruba. En el ámbito personal, Abubakar tiene 4 mujeres y es padre de 28 niños. En cuanto a los negocios, destaca por ser el cofundador de Intels Nigeria Limited, la compañía logística más grande de Nigeria, fundada en 1982, una empresa de servicios petroleros que opera tanto dentro como fuera del país. También es el fundador de Adama Beverages Limited, una empresa alimenticia, y de la Universidad Americana de Nigeria (AUN, en inglés), ambos presentes en Yola, Adamawa. Según estima la revista Forbes, su patrimonio ronda los 1,4 billones de dólares americanos, lo que le convierte en uno de los políticos africanos más ricos. Sin embargo, las sospechas de haberse enriquecido con prácticas corruptas le han perseguido durante toda su trayectoria, tanto cuando trabajaba en el servicio aduanero como durante su mandato como vicepresidente del gobierno. Entre otros hechos, habría que destacar que en 2005 una mansión de Abubakar en las afueras de Washington (EEUU) fue objeto de una redada del FBI de EEUU en relación con una pesquisa por sobornos que implicaba al congresista estadounidense William Jefferson. Sin embargo, todas las acusaciones de corrupción, que por supuesto él niega, no han significado un obstáculo para presentar su candidatura a las elecciones. Incluso ha afirmado que, en el caso de ganarlas, podría aplicar una amnistía para supuestos corruptos con fin de rescatar todos los millones de dólares que se han llevado al extranjero: “Consideraré una amnistía para saqueadores”. Entre otras promesas electorales hay que señalar: revitalizar la economía (la 1ª de África), privatizar empresas estatales, programa nacional de formación de jóvenes y devolver la paz al noreste del país, afectado por el grupo extremista Boko Haram. Javier Ramos López Fuentes principales: Networth House, Nairaland Forum, Estudios de Política Exterior y Wikipedia. Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|