![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Estudiantes nigerianos se unen a la lucha mundial por la acción climática 22 de octubre de 2019
Iwuh declara que ha estado preocupada por los efectos de las malas prácticas ambientales durante años: "Comencé sentir culpa cada vez que veía a alguien tirar algo por la ventana o deshacerse de su basura de manera incorrecta. Sentí como si me estuvieran perjudicando y en realidad sí que lo estaban haciendo porque es mi futuro. Si no lo cuido ahora, es posible que no haya otra generación". Se estima que 4 millones de estudiantes en todo el mundo han participado en el movimiento "Viernes para el futuro", lanzado por Thunberg en Suecia en agosto de 2018. En el caso de Nigeria multitud de manifestantes marcharon el pasado mes por las calles de Lagos para exigir acciones contra el cambio climático. De hecho, en los últimos meses, cientos de escolares en Nigeria se unieron al movimiento. Hace dos semanas, 300 estudiantes de 10 escuelas abandonaron las clases para protestar en Abuja. Fanny Nyalander, la embajadora sueca en Nigeria, califica la acción de inspiradora: "Creo que es fantástico ver a la generación joven asumir responsabilidades y pedir que se tome en serio la acción climática, porque tanto su futuro y como su futuro planeta están en peligro". Sin embargo, a Iwuh le preocupa que la conciencia sobre las amenazas ambientales en Nigeria siga siendo demasiado baja. Asegura que sigue siendo un problema desconocido y que ella, como conocedora de la situación tiene la responsabilidad de promover esa información con la que cuenta, para que más gente se una a su lucha contra el cambio climático. Expertos ambientales como David Michael señalan que el cambio climático tiene serias consecuencias en Nigeria. En una entrevista sobre la situación del cambio climático en África declaraba: "Desafortunadamente, en África contribuimos muy poco al curso del cambio climático, menos del 3 %, pero somos el continente más vulnerable". Además, aseguró que en Nigeria los efectos estaban en todas partes: la desertificación en el norte, la subida del mar en el sur, en el cinturón medio, la crisis entre agricultores y pastores, etc. Nigeria es el mayor importador de generadores de combustibles fósiles en África y, por lo tanto, uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero. En una cumbre en diciembre pasado, este país fue uno de los 195 que acordaron tomar medidas para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados. Un plan que, de acuerdo con Iwuh, será más viable cuantas más personas exijan una acción inmediata hacia ese objetivo. Fuente: VOA [Traducción y edición, S. Ruiz Mínguez][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|