




 
 |
Percepción de la discriminación por origen racial o étnico por parte de sus potenciales víctimas en 2020
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2019 : Ruanda
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2019 : Uganda
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2019 : República Democrática del Congo
...leer más...
|
Crónicas políticas del África de los Grandes Lagos 2019 : Burundi
...leer más...
|
|
 |
The Hill We Climb, el emotivo poema recitado por Amanda Gorman en la inauguración presidencial
...leer más...Muere otro ministro de Zimbabue a causa de la covid-19
...leer más...¿Dónde están nuestros hijos? Protestas en Somalia por la desaparición de cientos de soldados
...leer más...El Gobierno de Zambia compra la mina Mopani
...leer más...Un camino para reducir la brecha de género en el mundo de la ingeniería mecánica en Kenia
...leer más...Marruecos sube tres puestos en el ranking bélico "Global Firepower"
...leer más...El próximo jefe del Pentágono promete revisar de cerca el tema del Sahara Occidental
...leer más...Hallado el cuerpo del religioso desaparecido en Burkina Faso
...leer más...El Foro Social Mundial 2021 se realizará de manera virtual
...leer más...El ciclón Eloise causa estragos en Madagascar
...leer más...La República Centroafricana declara el Estado de emergencia para los próximos 15 días
...leer más...Las relaciones diplomáticas entre Egipto y Qatar se restablecen
...leer más...Judas and the Black Messiah participará en el festival de cine de Sundance
...leer más...La plaga de langostas pone en jaque a Namibia
...leer más...Tráfico de menores en Nigeria: 18 niños siguen sin ser identificados por sus padres
...leer más...
|
 |
 |
Perspectivas electorales africanas para 2021, por Fernando Díaz
...leer más...
|
Kamala, ¿luz para las mujeres migrantes?, por Ika Oliva Corado
...leer más...
|
Quién fue Patrice Lumumba, el héroe congoleño y de la unidad africana, por Omer Freixa
...leer más...
|
El potencial de Yibuti como la principal plataforma logística para el comercio exterior africano, por Carlos Luján Aldana
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Opinión >

Echeverría Mancho, José Ramón A José Ramón siempre le han atraído el mestizaje, la alteridad, la periferia, la lejanía… Un poco las tiene en la sangre. Nacido en Pamplona en 1942, su madre era montañesa de Ochagavía. Su padre en cambio, aunque proveniente de Adiós, nació en Chillán, en Chile, donde el abuelo, emigrante, se había casado con una chica hija de irlandés y de india mapuche. A los cuatro años ingresó en el colegio de los Escolapios de Pamplona. Al terminar el bachiller entró en el seminario diocesano donde cursó filosofía, en una época en la que allí florecía el espíritu misionero. De sus compañeros de seminario, dos se fueron misioneros de Burgos, otros dos entraron en la HOCSA para América Latina, uno marchó como capellán de emigrantes a Alemania y cuatro, entre ellos José Ramón, entraron en los Padres Blancos. De los Padres Blancos, según dice Ramón, lo que más le atraía eran su especialización africana y el que trabajasen siempre en equipos internacionales.
Ha pasado 15 años en África Oriental, enseñando y colaborando con las iglesias locales. De esa época data el trabajo del que más orgulloso se siente, un pequeño texto de 25 páginas en swahili, “Miwani ya kusomea Biblia”, traducido más tarde al francés y al castellano, “Gafas con las que leer la Biblia”.
Entre 1986 y 1992 dirigió el Centro de Información y documentación Africana (CIDAF), actual Fundación Sur, Haciendo de obligación devoción, aprovechó para viajar por África, dando charlas, cursos de Biblia y ejercicios espirituales, pero sobre todo asimilando el hecho innegable de que África son muchas “Áfricas”… Una vez terminada su estancia en Madrid, vivió en Túnez y en el Magreb hasta julio del 2015. “Como somos pocos”, dice José Ramón, “nos toca llevar varios sombreros”. Dirigió el Institut de Belles Lettres Arabes (IBLA), fue vicario general durante 11 años, y párroco casi todo el tiempo. El mestizaje como esperanza de futuro y la intimidad de una comunidad cristiana minoritaria son las mejores impresiones de esa época.
En la actualidad colabora con Fundación Sur, con “Villa Teresita” de Pamplona, dando clases de castellano a un grupo de africanas, y participa en el programa de formación de "Capuchinos Pamplona". Ver más artículos del autor

Democracia contra viento y marea, por Ramón Echeverría
18/12/2020 - Ya no son de inmediata actualidad, porque las elecciones presidenciales y legislativas en Burkina tuvieron lugar el 22 de noviembre. Apenas si se han hecho un huequecito en los medios, preocupados estos por la covid-19, Trump y la política interna. Sí que El País nos ofreció, el mismo día en que se votaba, un buen artículo de José Naranjo, “El reto de votar en el país del millón de desplazados”. Y también La Vanguardia publicó, firmado por María Rodríguez, un excelente perfil del ganador, que repite así su mandato, el presidente Roch Marc Christian Kaboré: “Kaboré, el "cambio en la continuidad" que preside Burkina Faso”. Las elecciones fueron ejemplares, un éxito democrático en condiciones muy difíciles que vale la pena recordar.
El que algunas etnias habiten a ambos lados de la frontera, –muy extensa y bastante porosa–, con Malí, ha facilitado que desde 2015 Burkina sufra ataques yihadistas, especialmente al Norte y Este del país. De los cuatro principales grupos yihadistas que actúan en el Sahel, dos lo hacen a menudo en Burkina: el Estado Islámico del Gran Sahara (EIGS o en inglés ISGS), de Adnane Abou Walid Al-Sahraoui, y un Ansaroul Islam (“Defensores del Islam”. Varios grupos yihadistas se autodenominan así) de origen burkinés, fundado en 2016, que se atribuyó la matanza a finales de marzo de 2020 de 16 personas en un mercado de la región centro-norte del país. Debido a los ataques, hay en Burkina más de un millón de desplazados internos, y a comienzos de noviembre la Corte Constitucional constató que las elecciones no se podrían llevar a cabo en el 17’7 % del territorio por la insuficiente presencia estatal administrativa y de seguridad. Según la Comisión electoral independiente, los habitantes de 1.600 localidades no habían podido ser inscritos en las listas electorales. “Se estaba amenazando a la población con que se le iba a cortar el dedo a todo aquel que lo tuviera con tinta imborrable [prueba de que había votado]”, comentó el presidente de la Comisión, Newton Ahmed Barry. Poco antes de las elecciones, el 11 de noviembre, 14 militares fueron asesinados en Tin-Akoff, provincia de Oudalan, al norte junto a la frontera con Malí. El día de las elecciones, el número total de muertos como consecuencia de ataques y confrontaciones superaba ya los 2.219 del todo el año 2019. Y es que a los ataques yihadistas se han ido sumado las luchas tribales y los ataques de bandidos.
Burkina forma parte del “G5 Sahel Joint Force”, un ejército integrado por cinco países, Mauritania, Níger, Chad, Burkina y Malí, que, con ayuda extranjera, principalmente francesa, pretende enfrentar la amenaza terrorista. Según la AFP (Agence France Press), la mayoría de los otros 13 candidatos a la presidencia (incluyendo una mujer, Yéli Monique Kam) defendían la idea de mantener contactos con los yihadistas. “Nunca en ninguna parte del mundo la acción militar ha conseguido derrotar por sí sola al terrorismo”, habría dicho Zéphirin Diabré, fundador en 2010 y presidente del partido opositor Unión para el Progreso y el Cambio (UPC). Pero el presidente Kaboré lo descarta, aceptando que tropas francesas estén presentes en el país, y poniendo en práctica la opinión del presidente francés, Emmanuel Macron, “No hablamos con terroristas, luchamos”. De hecho, durante la anterior legislatura, el presidente Kaboré destinó una cuarta parte del presupuesto nacional a la lucha contra la inseguridad. Puso también en marcha, con el apoyo del Parlamento, grupos de “Voluntarios para la Defensa de la Patria”, efectivos en algunos casos, pero que han contribuido a aumentar los recelos tribales.
Katrin Gänsle, de la Deutsche Welle, tuvo la ocasión de encontrarse en la capital. Uagadugú, con uno de esos grupos “Koglweogo” (“guardián de la foresta” en More, la lengua de los Mossi, etnia a la que pertenecen algo más de la mitad de los 20 millones de habitantes del país), que le mostraron orgullosos un almacén repleto de motocicletas robadas recuperadas esperando a sus dueños legítimos). Pero habló también con Issa Diallo, presidente de la Comisión nacional del idioma fula (lengua de los fulani, llamada también peul, pulaar, fulbe), que acusó a las milicias de operar fuera del sistema legal y de brutalidad para con otros grupos étnicos. “Los habitantes de las zonas rurales no se atreven a dormir por la noche”, dijo Diallo. “En el Norte, por ejemplo, un fulani no puede andar sólo, corre el riesgo de desaparecer”. Human Rights Watch (HRW) sospecha que en Djibo, provincia de Soum, junto a la frontera norte con Malí, entre noviembre 2019 y junio 2020, fueron asesinadas 180 personas, en su mayoría fulanis. Se les acusa a menudo de pertenecer al movimiento terrorista maliense Jama’at Nusrat al-Islam (JNIM), ya que el líder del grupo es un fulani, Amadou Kouffa.
Hasta no hace mucho, Burkina Faso era considerado como un ejemplo de convivencia pacífica entre etnias y religiones diferentes. ¿Lo es todavía? Las elecciones del 22 de noviembre fueron una apuesta porque el país quiere seguir siéndolo. Los parlamentarios decidieron que posponer las elecciones sería peor que mantenerlas. Ha vencido Kaboré con un 58’14 % de los votos, evitando así una segunda vuelta. Su partido, Movimiento del Pueblo para el Progreso (MPP), considerado de centro-izquierda y fundado en 2014 como escisión crítica del partido del expresidente Blaise Campaoré, derrocado aquel mismo año, ha obtenido 56 de los 127 escaños, lo que obligará a Kaboré a dialogar con la oposición, una buena cosa. “En sus cinco años como presidente [cito el artículo de María Rodríguez], Kaboré ha implementado la atención médica gratuita para mujeres y niños menores de cinco años, ha mejorado el suministro de agua potable, construido nuevas carreteras y ha tenido lugar la primera votación de burkineses en el exterior para unas elecciones presidenciales, entre otros logros”. Sin embargo, no ha resuelto el problema de la seguridad en el país. “Tendrá que cumplir las promesas que aún no ha cumplido en los últimos cinco años”, opina Chrysogone Zougmore, del Movimiento burkinés por los derechos humanos. Y como explicaba a France 24 un residente de Uagadugú, Paul Lengane, “tendrá que conseguir que cada burkinés participe en la gestión del país”.
Ramón Echeverría
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Kabore vence en las presidenciales pero no logra la mayoría parlamentaria en las legislativas de Burkina Faso
Primeros datos sobre las elecciones en Burkina Faso
Burkina Faso sigue adelante con las elecciones a pesar de los ataques extremistas
El Estado Islámico asume la responsabilidad de un ataque en Burkina Faso que mató a 14 soldados
1.645 aldeas de Burkina Faso excluidas de las elecciones
Los obispos de Burkina Faso lanzan un mensaje en vísperas de las elecciones presidenciales y legislativas
Balai Citoyen prepara a los jóvenes de Burkina Faso para el seguimiento ciudadano de las elecciones
Un horno inscrito en el Patrimonio Mundial de la UNESCO es destruido por terroristas en Burkina Faso
Declaración de Le Balai Citoyen en el 33 Aniversario del asesinato de Thomas Sankara
La Archidiócesis de Uagadugú inaugura su museo
ACNUR condena el ataque a desplazados internos en Burkina Faso donde murieron 25 personas
Más de 535.000 niños padecen desnutrición aguda en Burkina Faso
Las Obras Misionales Pontificias de Burkina Faso contentas por el reconocimiento jurídico de la Iglesia
Burkina Faso: jihad entre jihadistas
Entra en vigor el acuerdo bilateral entre la Santa Sede y Burkina Faso
Campamento vocacional para niños en el seminario menor San Cipriano de Kaya en Burkina Faso
Combatientes voluntarios contra el yihadismo en Burkina Faso
Encuentran un campo de exterminio en Burkina Faso
Más de 2 millones de personas podrían morir de hambre en Burkina Faso
El festival de Jazz à Ouaga en Burkina Faso cancelado
Burkina Faso asegura la fiabilidad de los test para el COVID-19
Modificación del calendario electoral en Burkina Faso por el COVID-19
Un joven emprendedor realiza una cabina de desinfección automática en Burkina Faso
Un joven de Burkina Faso crea una startup jurídica
Tres gendarmes pierden la vida en un atentado en Burkina Faso
La lucha contra el COVID-19 en Burkina Faso se complica por la guerra y los desplazamientos
Un italiano y una canadiense secuestrados en Burkina faso regresan a casa
Decenas de muertos en Burkina Faso tras los ataques a varias aldeas
Nueva masacre yihadista en el norte de Burkina Faso
Las autoridades de la región centro norte de Burkina Faso visitan a los afectados por el ataque terrorista de Barsalogho
Diez noticias que marcaron a Burkina Faso en 2019
14 muertos tras un nuevo ataque armado en Burkina Faso
32 terroristas muertos tras dos operaciones militares en Burkina Faso
Ataque en Burkina Faso contra la empresa Semafo
La participación de la mujer en la política de Burkina Faso
Nuevo ataque armado en Burkina Faso
Largas penas de cárcel para los líderes golpistas de Burkina Faso
El fiscal pide cadena perpetua para los dos generales acusados de promover el golpe de estado de 2015 en Burkina Faso
El 21 de marzo fecha de reinicio del juicio a los golpistas de Burkina Faso
El presidente de Burkina Faso pide justicia para todos
El Alto Tribunal de Justicia de Burkina Faso vuelve a aplazar el juicio contra el expresidente Compaoré
El gobierno de Burkina Faso asegura haber frustrado un golpe de estado
El ejército de Burkina libera los campamentos de Kosyam y Nabaa Kom II mientras Diendere huye
¿Qué ocurre en Burkina Faso ?, por Bartolomé Burgos
Cinco muertos tras dos atentados en Burkina Faso
Más de una docena de muertos tras el ataque a una mezquita en Burkina Faso
Una veintena de muertos en un nuevo ataque en Burkina Faso
Jornadas antiimperialistas en Burkina Faso para abordar "el vínculo entre imperialismo y terrorismo"
29 muertos en dos ataques terroristas en Burkina Faso
El primer ministro de Burkina Faso declara que la cooperacion antiterrorista con Francia es eficaz
Mueren 6 personas en un ataque a una iglesia católica en Burkina Faso
Nuevo ataque yihadista en una iglesia protestante de Burkina Faso
Mueren 5 militares en dos explosiones en Burkina Faso
14 personas muertas en Burkina Faso por ataques terroristas
El presidente de Burkina Faso nombra primer ministro a un miembro del antiguo régimen
El economista Christophe Dabiré nuevo primer ministro de Burkina Faso
Burkina Faso: Destitución del Jefe del Estado Mayor para impulsar la lucha antiterrorista
Burkina Faso continuará en estado de emergencia otros seis meses
El ataque del 2 de marzo en la capital de Burkina Faso reivindicado por un grupo islamista que opera desde Malí
El cuartel del Estado Mayor del Ejército y la Embajada de Francia en Burkina Faso atacados
Nuevo grupo armado para Burkina Faso , por Chema Caballero
La lucha contra el terrorismo islamista y el regreso de Compaoré a Burkina temas de las jornadas del partido Congreso para la Democracia y el Progreso
Sólo la seguridad no acabará con el terrorismo en Burkina Faso
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|