![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() UNICEF actúa contra la emergencia climática y lucha por la educación en Costa de Marfil 5 de diciembre de 2019
Este problema además se ve agravado en los países y regiones donde los recursos son muy básicos o incluso escasos, por lo que los diferentes gobiernos no priorizan en políticas de carácter ambiental. Costa de Marfil es uno de estos países en los que la crisis climática está azotando fuertemente. Es por ello por lo que UNICEF ha iniciado una campaña que busque dar uso a esos plásticos abandonados (solo un 5% son reciclados), otorgándoles una segunda oportunidad de uso mucho más sostenible y que además, favorecerá precisamente a los más perjudicados de esta ‘invasión de basura y contaminación’: los niños. Un 60% de los casos de diarrea, malaria o neumonía vienen dados o fuertemente influenciados por la presencia de estos plásticos contaminantes en el entorno de los más pequeños; son ellos quienes sufren las peores consecuencias. El proyecto propuesto por UNICEF consiste en el uso de los plásticos desechados como material de construcción para nuevas escuelas en Costa de Marfil, país donde estas están masificadas. Se llevaría a cabo el procesamiento de los residuos plásticos y se transformarían en ladrillos, sirviendo de base de los cimientos para estas nuevas escuelas, hecho que favorecerá la retirada de los plásticos de las calles, creará nuevas escuelas y además acabará con la masificación actual de las existentes. Asimismo, el entorno de los niños será mucho más limpio e higiénico, disminuyendo ese porcentaje de enfermedades dadas e influenciadas por los plásticos y microplásticos que abundan en las calles del país africano. Pese a que es una iniciativa realmente joven, la primera de las escuelas ya está terminada. En este caso se encuentra en el pequeño pueblo de Sakssou, a más de dos horas de Abiyán, siendo esta la escuela piloto en la que ya hay muchos niños que disfrutan de esta nueva escuela y la que no requiere que recorran un camino de 7 kilómetros para poder acceder a las aulas. Para este próximo año esta escuela tendrá 30 aulas más y podrá acoger en torno a 1.400 niños. Rocío Vicente Fuente: UNICEF - Imagen: Pxhere [Edición, E. Aráez Sampere][Fundación Sur]
Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|