![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() ![]() Feito, Eva Historiadora del arte especializada en culturas africanas y Máster euro-africano en “Cultura y Desarrollo en África”. Entiendo las manifestaciones culturales como productos híbridos y vivos. Me interesan la literatura, la música y la danza contemporáneas, el cine, y cómo estos reflejan las migraciones, la diáspora y la mirada femenina del mundo. Intento contribuir a la visibilización de África reflejando la creatividad del continente desde una óptica positiva". ![]() Una ventana a los cines africanos y de la diáspora a través de la francofonía, por Eva Feito 12 de marzo de 2019.
Si os interesa saber más de los entresijos de esta celebración, podéis leer lo que escribí hace un par de años aquí. En cuanto a las actividades organizadas en Madrid, la temática del blog nos invita a volver a interesarnos en los cines africanos y de la diáspora. Ya en su quinta edición, volverá a tener su epicentro en la Cineteca de Matadero. Así que ya saben, reserven las próximas tardes de viernes a domingo para disfrutar de una pequeña pero exquisita muestra de las más recientes cinematografías de Túnez, Burkina Faso, Congo, Senegal o Haití. “L’homme qui répare les femmes: la colère d’Hippocrate” (Thierry Michel y Colette Braeckman, Bélgica/Congo, 2015) – Viernes 15, 20 h. Sala Azcona La vida y milagros de la encomiable labor del doctor Mukwege, ese buen hombre que restaura la dignidad a las mujeres desde su hospital del Kivu Sur (República Democrática de Congo), resumidos en dos horas de documental. “La belle et la meute” (“Aala kaf ifrit”, Kaouther Ben Hania, Túnez/Francia, 2017) – Viernes 15, 20,30 h. Sala Borau “La bella y los perros” lleva a la gran pantalla una historia real (“meute” es “manada”, ejem, ejem): la de una joven tunecina en plena post primavera árabe -interpretada magistralmente por Mariam Al Ferjani- que sacó a la palestra de actualidad uno de los temas tabús de la sociedad del país: la violación. “Wallay” (Berni Goldblat, Burkina Faso/Francia, 2017) – Sábado 16, 16,30 h. Sala Borau. Comedia que narra la aventura de Ady, un niño de origen burkinés que vive en Francia al que su padre decide mandar visitar a su familia africana, y experimentará en primera persona el choque de culturas. “Wúlu”(Daouda Coulibaly, Francia/Senegal/Mali, 2016) – Domingo 17, 16,30 h. Sala Borau Galardonada en la última edición del mítico FESPACO, esta película lleva a la pantalla la problemática situación de la juventud africana, incapaz de salir de la pobreza frente a la preocupante inestabilidad de sus países, en los que el crimen organizado tiene vía libre para instalarse y en los jóvenes desempleados su actor más vulnerable. Cuenta con la interpretación de la popular artista franco-maliense Inna Modja. “Moloch Tropical” (Raoul Peck, Haití/Francia, 2009) – Domingo 17, 20 h. Sala Azcona El realizador haitiano, ya un habitual de la muestra (en 2017, pudimos ver su imprescindible homenaje a Lumumba), llega esta vez con la ¡decimosegunda! película de su dilatada filmografía. Una sátira del poder aparentemente salvaguardado en un palacio fortaleza en pleno Caribe. Es una lástima que el pase de las dos primeras películas (dos de las mas interesantes para quien escribe) coincidan; habrá que echar a cara y cruz para cuál de ellas entrar a ver… Y, ¡atención¡, que con entrada gratuita se corre el riesgo de quedarse sin butaca: “Las entradas se retirarán en taquilla el mismo día, desde una hora antes del inicio de la sesión (máximo 2 por persona)” (2). (1) Datos extraídos de la web oficial de la Organización Internacional de la Francofonía. original en :Kulturafrica
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|