




 
 |
Estrategia para un objetivo preciso: el pueblo, sujeto soberano de la democracia, por Benjamín Forcano
...leer más...
|
La miopía política de España en el Sáhara y el surgimiento del Frente Polisario
...leer más...
|
Consecuencias de la decisión de Trump de reconocer la soberanía marroquí sobre los territorios ocupados del Sahara Occidental
...leer más...
|
Neocolonialismo: Desarraigo cultural y dependencia en la República del Congo (parte 2/2)
...leer más...
|
|
 |
Los líderes de los derechos civiles se unen para exigir al Congreso de Estados Unidos la aprobación de la Ley de Justicia Policial George Floyd
...leer más...El buque Artic Sunrise de Greenpeace atracará próximamente en Seychelles
...leer más...Las fuerzas de seguridad de Ghana allanan el nuevo centro de derechos LGTBI+
...leer más...La UE apoyará las estrategias de vacunación contra la covid-19 en África
...leer más...Marruecos como ejemplo de desarrollo de las energías renovables
...leer más...África oriental y meridional buscan fortalecer los lazos comerciales
...leer más...Thuli Madonsela recibe el título de caballero francés por su lucha contra la corrupción
...leer más...Varias iglesias atacadas en el norte de Nigeria
...leer más...Los trabajadores de la sanidad sudafricana en huelga
...leer más...En debate la adhesion de Marruecos, Túnez y Mauritania a la CEDEAO
...leer más...La policía del Capitolio recuerda los horrores del 6 de enero
...leer más...Somalia necesita urgentemente celebrar elecciones
...leer más...La Constitución como piedra angular para hacer frente a los nuevos desafíos en Egipto
...leer más...El gobierno de Uganda desmiente haberse vacunado antes que el resto
...leer más...El candidato del partido gobernante vence en las presidenciales de Níger
...leer más...
|
 |
 |
Miquel Sánchez: escalada en el desierto del Chad, por Roge Blasco
...leer más...
|
Anansy Cissé, el futuro de la guitarra del Sahel, por Javier Mantecón
...leer más...
|
La guerra del agua en el desierto del Sahara, por Bartolomé Burgos
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Noticias >
Un periodista de Malaui funda una red de periodistas con Sida 2 de octubre de 2008
Un periodista de Malaui, infectado de SIDA ha creado una asociación para terminar con el estigma que supone ser seropositivo y la discriminación contra los enfermos. Esta asociación se ha formado mediante una red llamada los periodistas de Malaui que viven con el SIDA, MJLHIV, la primera de este tipo en el país.
El coordinador nacional de la red, David Kamkwamba, que trabaja para la Corporación de Radio y Televisión de Malaui, MBC, ha declarado que la formación de la red es una paso para progresar en la respuesta de los medios de comunicación al SIDA y al VIH a través de la participación efectiva de los periodistas que viven con el SIDA/VIH.
“en este sentido, la iniciativa abogará por las corrientes dominantes del VIH y el Sida mediante la defensa del desarrollo de políticas relacionadas con el sida en los lugares de trabajo, y la implementación de estrategias contra el estigma y la discriminación”, aseguró.
Aunque mucha gente en el país, últimamente ha salido a la luz para declarar su condición de infectados de Sida, los medios de Malaui han permanecido muy silenciosos sobre esta cuestión, con sólo un periodista, el difunto Kaulanda Nkosi, que haya declarado abiertamente que tenía Sida.
Sin embargo, Kamkwamba, ha declarado que la formación de la red MJLWHIV impulsará un cambio de actitud en la gente, hacia las personas con Sida. “Específicamente, la red pretende defender los derechos de la gente que vive con Sida, que también incluye a los periodistas”, señaló.
Malaui es uno de los países africanos más afectado por la pandemia de Sida, acompañado del estigma y la discriminación que ello supone.
(African Press Agency, 02-10-08)
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|