![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() Un nuevo impulso a los Acuerdos de Argel sobre Malí
22/02/2021 -
En la reunión del Comité encontraban seis ministros del gobierno de Malí, el jefe de la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) y los principales actores del proceso de paz de la Coalición de Movimientos de Azawad (CMA). El Comité de Seguimiento no se había reunido desde 2015, lo que ha causado una demora en el cese de hostilidades entre los firmantes de los Acuerdos de Argel: los Movimientos de Azawad (rebeldes tuareg) y las Fuerzas Armadas de Malí (FAMA). Ismael Wagué, ministro de Reconciliación Nacional de Malí, anunció a la CSA un nuevo plan de desarme-desmovilización-reintegración (DDR) que se espera que integre a los veteranos de los Movimientos de Azawad. Los observadores internacionales han indicado que a parte del nuevo sistema DDR, el Comité tiene que abordar varios temas, entre ellos la situación de la ciudad de Kidal y la descentralización del estado. Esta primera reunión del CSA es realmente el comienzo del “desempolvo” de los Acuerdos de Argel y parece que el gobierno de transición del país quiere impulsar los Acuerdos. Si se lograra consolidar el cese de las hostilidades entre los Movimientos de Azawad y el Gobierno central maliense, las autoridades podrían centrar sus esfuerzos en la lucha contra los grupos terroristas. Los ataque de los grupos terroristas, como el del 24 de enero de 2021 contra los campamentos militares de Boukessy y Mondoro por parte de EIIL en el Gran Sahara (EIGS) y el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (GSIM), han sido un punto crítico para la decisión de avanzar en los Acuerdos de Argel. Tendremos que ver cómo se desarrollan las reuniones entre las partes. Hasta ahora, los puntos más problemáticos de los Acuerdos han sido las exigencias de los rebeldes en cuanto a su participación en el gobierno de Malí y la cuestión del laicismo del país. Zephirin Kpoda Fuente: L’Observateur Paalga [Traducción y Edición, Isabel Garrido Celada][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|