![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Activistas juveniles africanos se dirigen a la ONU para proponerse como la nueva fuerza para el cambio
07/10/2019 -
Aya Chebbi, enviada especial de la Unión Africana para la juventud declaró: "Debemos cambiar la narrativa sobre la juventud africana para convertirla en una narrativa de actores colectivos y positivos de una generación muy informada y resistente”. Además, se ha hablado de como la creciente población juvenil a menudo es vista como un problema potencial, al mismo tiempo que los gobiernos no se ven capaces de proveer educación y buenas oportunidades laborales para los millones de jóvenes que buscan una vida mejor. En este contexto se ha incrementado el reclutamiento de grupos armados y la migración desde el continente. Chebbi se mostró desalentada ante el panorama: "Muchos jóvenes han internalizado la idea de que están marginados y ven a los grupos violentos como combatientes legítimos, no como perpetradores de violencia. Por eso tenemos revalorizar nuestra juventud y dar reconocimiento a la contribución juvenil en la sociedad. Pues de otro modo los jóvenes buscarán sentirse útiles por otros medios perjudiciales". La activista también preguntó cómo se pretendía lograr el abandono de las armas si no se ofrecían oportunidades mejores. Bience Gawanas, asesor sobre África del Secretario General de las Naciones Unidas aseguró que, si se realizaban las inversiones correctas en la juventud y se reconocía su compromiso social, político y económico, las sociedades cosecharían grandes resultados de paz. Además, el asesor señaló que el continente exige acciones urgentes y está haciendo oír sus voces. Declaró: "Desde Argelia, Burkina Faso, Sudán, Túnez y Zimbabwe, los jóvenes están en el centro de los movimientos prodemocráticos, movilizando, organizando, liderando y clamando por una gobernanza inclusiva y responsable, participación juvenil y oportunidades económicas para todos. El debate del Consejo de Seguridad se convocó en torno a la iniciativa de la Unión Africana para "silenciar las armas para 2020" y poner fin al conflicto en el continente. Coincidió con el Día Internacional de la No violencia. La cofundadora de la ONG Naweza, Hafsa Ahmed, se unió a la reunión a través de una videoconferencia desde Nairobi. Declaró que los jóvenes africanos se enfrentan a "obstáculos profundamente arraigados" y cuando participan en la discusión suele ser exclusivamente en lo referente a empleo y educación. Cuando hay muchas más cuestiones que les conciernen. El activista ugandés Victor Ochen contó a través de un vídeo cuántos de sus sueños se arruinaron porque pasó su infancia en un campo de desplazados. Relató también las dificultades a las que se enfrentó para no ser reclutado por grupos armados. Pues aquel era un momento en que los jóvenes que lo rodeaban eran claros objetivos de estas organizaciones. Ochen instó así a los gobiernos a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, abordar los problemas interétnicos y pidió a la comunidad internacional que abandonase las sanciones, diciendo que la solución no era perseguir al estado sino involucrarse con las personas y tratar de lograr cambios positivos que afectasen directamente a la gente común. Fuente: VOA [Traducción y edición, S. Ruíz Mínguez][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|