![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > R+JPIC > Documentos > La Conferencia Episcopal de Malaui quiere trabajar para lograr unas elecciones libres y justas 20 de marzo de 2019
La llamada tuvo lugar en Blue Waters, en Salima, durante una reunión estratégica integrada y preparatoria sobre los procesos electorales antes de las elecciones tripartitas de mayo de 2019. La reunión tuvo como objetivo explorar formas en las que las comisiones de la ECM pueden trabajar de manera integrada en los procesos electorales en línea con el nuevo Marco Estratégico de la ECM (2018-2022). También tuvo como objetivo evaluar y revisar el funcionamiento de las Comisiones, aumentar y mejorar la comprensión de las tres comisiones y apreciar cómo se pueden utilizar las estructuras de la Iglesia para difundir los mensajes electorales. Saindi declaró que las comisiones tienen que crear una estrategia y comprometer a la ciudadanía en los asuntos electorales para que estén suficientemente capacitados para tomar una decisión informada al elegir a sus líderes en las próximas elecciones: “A lo largo de los años hemos realizado un trabajo tremendo en la gestión de elecciones. Sin duda, nuestra huella en este campo es bien apreciada por muchos actores electorales en Malaui y la ciudadanía en general. Podría haber ciertas áreas mejorables en nuestras respectivas intervenciones electorales a fin de contribuir a realizar elecciones libres, justas, pacíficas y creíbles en el país. Es aquí donde necesitamos esfuerzos concertados e integrados, impulsados por las aspiraciones de la ECM y la enseñanza social católica". El secretario general enfatizó también que será muy importante para todas las comisiones tener un enfoque común ante las elecciones y complementarse entre sí para evitar la duplicación de esfuerzos y causar confusión dentro de las estructuras de la Iglesia sobre el manejo de asuntos de gobernanza antes, durante y después de las votaciones. Saindi agradeció los esfuerzos realizados hasta ahora por todas las Comisiones en los preparativos para las elecciones, que según él no se realizan de forma aislada sino de manera concertada, guiados por una reciente carta pastoral en la que los Obispos han proclamado claramente las cualidades de un buen líder: “Para que la reputación y la credibilidad de la ECM para afianzar la democracia de Malawi se mantenga en el futuro, no se puede exagerar el valor del espíritu de complementar nuestros esfuerzos. La CCJP ha preparado Mensajes Electorales; la Comisión Pastoral está desarrollando reflexiones de Cuaresma y Pascua sobre la carta pastoral de los obispos; y ciertamente estos trabajos serán difundidos por la Comisión de Investigación y Comunicación Social a través de nuestros medios de comunicación católicos. Esto es lo que significa el espíritu de colaboración e integración entre las Comisiones". Además de utilizar la reciente carta pastoral de los Obispos titulada Un llamado a la nueva era en Malaui, que describe varias cualidades de un buen líder, se ha instado a las Comisiones a hacer uso de las potencialidades de la Iglesia y convertirlas en oportunidades: “La Iglesia Católica tiene muchas potencialidades que pueden convertirse en oportunidades. Estas incluyen el gran número de miembros católicos, que es más del 30% de la población de Malaui; las bien establecidas estructuras de la Iglesia; las pequeñas comunidades cristianas; y las asociaciones como la Organización de Mujeres Católicas, la organización de Hombres Católicos y los Movimientos Familiares Cristianos. Nuestra tarea es convertir todas estas potencialidades en oportunidades durante los procesos electorales". Durante la reunión, las comisiones discutieron también otros temas emergentes relacionados con las próximas elecciones. Algunos de estos temas incluyen la actual crisis de liderazgo, cómo acabar con la violencia política, la manipulación de votantes con folletos y otros temas. Stella Zulu Fuente: AMECEA [Traducción, Jesús esteibarlanda][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|