![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() ![]() LitERaFRicAs LitERaFRicA es un blog cuya autora es Soniia Fernández , surgió en junio de 2013 en un intento de crear un blog específico de literatura africana, entre otras razones, porque cuando una intentaba localizar información sobre algún libro o autor/a de ese continente, tenía que realizar un gran esfuerzo de búsqueda y, a menudo, era infructuoso. En aquel momento dedicarle un pequeño hueco en el ciberespacio no me pareció mala idea. Un lugar para intentar aportar ese granito de arena al conocimiento del desconocido y muy interesante mundo de las letras africanas, donde escritores/as africanas tuvieran la voz y la palabra para acercarnos sus pensamientos y sentimientos, para mostrarnos sus anhelos y su manera de ver la realidad y sentirla. Lo subtitulé “Simplemente literatura” porque para mí esta literatura es simplemente eso, Literatura con mayúscula, sin necesidad de ponerle ninguna otra etiqueta aunque, paradojas, de momento las tengo que usar. ![]() 9 escritores africanos nos descubren su voz infantil, por LitERaFRicAs 28 de noviembre de 2016. En otras ocasiones he hablado sobre libros que utilizan la voz infantil para narrar. También sobre las diversas propuestas que están apareciendo en torno al libro infantil y juvenil entre las que destaca la interesante Poto-Poto.Encontrar libros escritos por autores africanos y traducidos puede arrojar una lista más completa que la que os ofrezco hoy en la que me he ceñido a escritores africanos que no se dedican a este tipo de literatura pero que han publicado en alguna ocasión algún texto con dicha temática. Listas sobre los primeros ya existen y no es cuestión de repetir (ver la excelente selección de “Afribuku”). Descubrir la voz infantil de algunos de nuestros escritores favoritos es lo que quiero compartir con vosotros en esta entrada. Disfrutemos y aprendamos todos.
En este libro se presenta un cuento tradicional de la cultura makonde. La comunidad makonde, de más de un millón de individuos, tuvieron un papel destacado en la lucha de Mozambique por la independencia. Ilustrado de manera prodigiosa por el artista Malangatana, el libro nos recuerda de un modo mágico, como en un sueño, la importancia del diálogo entre los seres humanos 2-Las calabazas del Kouss (Birago Diop) Admirador de la narración oral de los griots, los contadores tradicionales, plasmó aquella riqueza en varias obras. “El propio Birago dijo que sólo los había repetido con menor calidad, pero lo cierto es que lo hizo con gran acierto, logrando una obra clásica, que ha sido comparada con las fábulas de La Fontaine y los cuentos de Esopo”. Las calabazas del Kouss es la reelaboración de un cuento que le transmitió su abuela durante su infancia en Senegal. 3-La escuela vacía (Tahar Ben Jelloun) El nuevo maestro de la escuela de Néant, en África, tiene un problema, los alumnos, poco a poco, dejan de asistir a clase. Al final encuentra a sus alumnos en una fábrica de zapatos y balones de cuero, trabajando doce horas al día para ganar un dólar. Pero por mucho que proteste, los niños no quieren volver a la escuela. Porque, como dice el jefe del pueblo: “El saber puede esperar, el hambre no”. A pesar de todo, el maestro no se rinde… 4-El árbol que lloraba en el parque (Inongo VI-Makome) En esta curiosa historia, la pequeña Rieka creía que, al abandonar su pueblo, en África, y al acompañar a sus padres en su emigración a Europa, no volvería a escuchar el lenguaje de los árboles ni a charlar con ellos como estaba acostumbrada a hacerlo en el bosque, cuando su madre la llevaba a la finca…Pero hete aquí que cuando llega a Europa, descubre que los árboles que allí encuentra le hablan también, unos riendo y otros llorando, como es el caso de ese árbol del parque que lloraba, del que se hizo muy amiga.
En una edición bilingüe castellano-francés (también está en versión catalana), la escritora Fatou Keïta nos cuenta la historia de cómo Papa Noel se las ve y se las desea para cumplir los deseos de Kiani, un niño de un poblado africano. Tras terminar su jornada de reparto de regalos Papa Noel se da cuenta de que ha olvidado una carta, la del pequeño Kiani. Así que sin dudarlo, llena su carro de juguetes y se encamina hacia allí, pero hace demasiado calor… 6-Kariuki (Meja Mwangi) Kaiuki tiene 13 años y vive en un pueblecito de Kenia, en la época en la que los Mau-Mau se alzan contra el colonizador británico. Él ha hecho un nuevo amigo, Nigel de 11 años, que ha venido desde Gran Bretaña a pasar sus vacaciones con su abuelo, un colono británico. La caza y la pesca se convierten en auténticas aventuras para los dos jóvenes. Un día, Kariuki se encuentra en la selva a unos seres inquietantes que le dan un mensaje para su hermano. De repente, y cuando se encuentran en plena caza, Nigel desaparece… 7-La canción de la vida y otros cuentos (Véronique Tadjo) De vez en cuando podemos abrir un libro como este, que está catalogado como “literatura infantil y juvenil”, y adentrarnos en un mundo lleno de sensaciones y colores, a pesar de que los dibujos que lo ilustran están en blanco y negro. Todo cabe en pocas páginas, si se tiene la capacidad de lograrlo. Tadjo nos acerca su mundo, el del continente africano; un mundo de leyendas, mitos y poemas. Y lo hace además desde el origen, con el tono de una narración oral. 8-Leyendas africanas (Tchicaya U Tam´si) El gran poeta Tchicaya U Tam´ si “recuerda las veladas de su infancia, en las que familiares, amigos y vecinos se reunían por la noche en casa de uno de ellos para contar historias y cantar. Eran sesiones mágicas, en las que cada uno aportaba lo que podía para construir una fiesta de la palabra, un certamen de literatura oral, una sesión continua de la fantasía y la imaginación en la que seguro eran los niños los que más disfrutaban.” (texto: La antigua Biblos) El folklore de los pueblos africanos es de una riqueza asombrosa, y las leyendas constituyen un elemento esencial de la tradición popular. 9-Ngungaren abenturak (Artur Pestana) Ondo ezagutzen duzu aldamenean duzun burrukalari gaztea? Ez da Ngunga izango Caripande edo Ninda edo Cunjamban edo Lumejen edo Mutumbon erosoan agertutako adoreagatik nabarmendu zen gerrilaria? Ez da izango injustizia guztiekin, datozen tokitik datozela, bukatu nahi duen eta mundua aldatu nahi duen gerrilaria? Ez zara, bada, zeu izango? Zuk zeuk ere ezagutzen ez duzun zeure baitako tokiren batean gordeko ote da Ngunga txikia? Autor: Artur Pestana (Angola) Editorial: Txalaparta 1996 (+11) Nota: Esta entrada ha sido posible gracias a la Bilbioteca “Civican” de Iruña Original en: LitERaFRicAs
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|