![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() ![]() Oudet, Mauricio Nacido en 1944, trabajó como cooperante en Alto Volta (Actual Burkina Fasso en 1966-67 . Ordenado sacerdote en 1971 , es Misionero de África. Nombrado en Burkina Fasso en 1972. Presidente del SEDELAN . Servicio de ediciónn lenguas nacionales de Burkina Faso Este servicio nació en 1997 por iniciativa del P. Maurice OUDET, para dar una respuesta a las necesidades de información y de formación del mundo rural. ![]() Sobre la educación privada en Burkina Faso, por Maurice Oudet 13 de julio de 2015. ¡Dejen de sacrificar el futuro de nuestros hijos! Queridos lectores, sabemos que algunos de ustedes están preocupados; se preguntan si me encuentro en Kudugu. Su preocupación tiene su origen en el acusado descenso en el ritmo de publicación de la carta ABC-Burkina, y se preguntan si nuestro boletín ha desaparecido. No se preocupen; creo que éste aún tiene un brillante futuro por delante. Es verdad que mi última carta data del 5 de abril. Es que ya suporto menos bien el calor que hace diez años y, por eso, me desplazo menos y voy con menos frecuencia al encuentro de los agricultores. Por otra parte, cada vez me interesa más lo que sucede en Kudugu, una ciudad universitaria, donde abundan escuelas secundarias y los colegios y donde el sector informal se encuentra en pleno crecimiento. Es un mundo del que se habla poco, pero que tiene gran interés, y sin el cual Kudugu sería una "ciudad muerta" ! La Universidad de Kudugu tiene unos 13 000 estudiantes A partir del mes de septiembre, un joven se integrará en nuestro equipo y podrá circular de nuevo por todo Burkina al encuentro de los agricultores. Por mi parte, intentaré hacerles descubrir la ciudad de Kudugu, su población, sus jóvenes, sus hombres y mujeres; en particular aquellos y aquellas que sobreviven gracias al sector informal. Una de las facetas del sector informal: los quioscos, numerosos en la ciudad. La carta que sigue a continuación está tomada del Nº 5890 del diario "El Pays" de Burkina Faso, con fecha del viernes 3 de julio, y va justamente en la línea de lo que deseaba escribir. El artículo firmado por "El Loco". ¡Dejen de sacrificar el futuro de nuestros hijos! El año escolar ha terminado ya. Cada estudiante ha cosechado lo que sembró durante nueve meses de trabajo. Los que han trabajado bien, han obtenido su premio al final del recorrido, y los que han tenido menos suerte o se han pasado el tiempo holgazaneando, ahora lloran. Por cierto, la semana pasada vi llorar amargamente a estudiantes. Pregunté y me dijeron que habían suspendido el examen de bachillerato. Poco me importó porque, para mí, no hay que apenarse por la suerte de un perezoso. Sin embargo, grande fue mi asombro cuando al llegar a casa de mi tía Sidpayété me enteré que su hija Brigitte, a quien le gusta la escuela, había suspendido también el examen de BEPC. Quise saber más y el marido de mi tía, inspector de secundaria me dijo: “Que sepas, que los fracasos escolares no son solo imputables a los niños” Y precisó que hay centros escolares que la autoridad tendría que cerrar porque no cumplen las exigencias escolares, en particular los centros privados. “Es el caso de la escuela que frecuentaba mi hija, en la que, desde el mes de marzo, los estudiantes no han tenido clase porque el fundador se negaba a pagar a los maestros”, concluyó airado. Confieso, que me escandalicé, porque estoy persuadido que, a veces, algunos centros privados llevan a nuestros hijos al matadero ya que no sólo no consiguen completar el plan de estudios, sino que reclutan personas sin el perfil requerido para enseñar. Y eso porque el fundador no quiere tener gastos. La consecuencia: los resultados de los exámenes escolares son catastróficos. Hay que tomar medidas enérgicas contra todos los centros clandestinos. Además, lo que detesto en las escuelas privadas es que siempre están dando buenas notas a los alumnos, pues quieren aparecer como las mejores. Continuamente adulan a los alumnos, haciéndoles creer que son “buenos” cuando la realidad es muy distinta. [Con la colaboración y traducción de Gontxalo Bonilla][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|