![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() ![]() Cuesta, Amparo Amparo Cuesta, (Hermanas Misioneras de Ntra. Sra. de África). Valenciana de nacimiento ha trabajado al servicio de la sociedad de Malawi más de treinta años. Durante su labor en África ha ejercido como enfermera, especializada en medicina tropical, encargándose de la dirección de hospitales de misión. De 1997 a 2003 participó activamente en la coordinación del Programa de Atención al Enfermo de Sida, un proyecto de vanguardia en el campo de la salud pública, dirigiendo la labor de más de quinientos voluntarios. Del 2008 al 2009 trabajo en Argel desarrollando una actividad cultural al servicio de los estudiantes argelinos. En el 2012 formo parte del staff de los Misioneros de África en su casa de Jerusalen ( Santa Ana) los cuales ofrecen sesiones de renovación espiritual y bíblica a sacerdotes y misioneros, as, con mas de 15 años de misión o sacerdocio. Desde su regreso de Malawi es parte del staff de la Fundación Sur y forma parte del grupo AEFJN- Antena Madrid (África, Europa, Fe, Justicia Net) que lucha por los derechos de los países africanos. ![]() Sudán, tierra sufriente, Por Amparo Cuesta 2 de septiembre de 2008. Abyei es una ciudad del Sudan que en Mayo pasado sufrió ataques violentos por parte del Ejército sudanés y el Ejercito de Liberación sudanesa. La noticia salto a los medios de comunicación porque la gente conoce la tragedia de Darfur y también el hecho de que se haya firmado en 2005 un tratado de paz entre el Gobierno del Sudan en el Norte y de mayoría musulmán y el Ejercito de Liberación SPLA del Sur . Todo el país espera el resultado del referéndum que se celebrara en 2011 para su determinación. El conflicto de Abyei surgió debido a una gran tensión que sufre la ciudad enclavada en el centro del Sudan y de la cual no se sabe si en un futuro pertenecerá al Norte o al Sur del Sudan. Los dos casos son posibles puesto que sus habitantes de distintas etnias y con una mayoría Dinka suelen emigrar de Abyei hacia el Norte o hacia el Sur según la estación del calor o de las lluvias. Además Abyei posee en sus alrededores las reservas mas grandes de petróleo del Sudan aunque su explotación, refinerías y transporte se ejecute en el Norte del país. De ahí su importancia económica. Nadie sabe lo que paso para que el conflicto estallara entre los dos ejércitos sudaneses excepto que alguien disparo un tiro y la ciudad se convirtió en un polvorín. 50.000 personas huyeron hacia distintas regiones del país y alguna ONG como la de Médicos sin fronteras se encontró en medio de todo ello cuando atendía a unos 75 niños mal nutridos en su hospital. Parece ser que el tratado de paz se firmó en esa región sin que intervinieran los jefes y el gobierno local lo cual significa que los tratados hechos a niveles altos y que no pasan por autoridades tradicionales no tienen ninguna validez para sus gentes. Sin la referencia a aquellos que han gobernado la región por décadas la gente no sabe bien a quien acudir o que es lo que esta sucediendo. Y este vacío de autoridad determina las tensiones y es un caldo de cultivo para que se reanude la lucha armada. El hogar de uno es el lugar al que se regresa siempre y porque el ser humano tiene entre sus capacidades la de poder levantarse siempre y resurgir de lo que aparentemente parece muerto y estéril para devolverle la vida. Siempre hay que volver a empezar. No hacerlo significaría que la Esperanza no existe y que no creemos en la convivencia y en la paz.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|