 




 
 |
Africanos en Alemania : La estigmatización de los bastardos de Renania, por Carlos A. Font Gavira
...leer más...
|
Estrategia para un objetivo preciso: el pueblo, sujeto soberano de la democracia, por Benjamín Forcano
...leer más...
|
La miopía política de España en el Sáhara y el surgimiento del Frente Polisario
...leer más...
|
Consecuencias de la decisión de Trump de reconocer la soberanía marroquí sobre los territorios ocupados del Sahara Occidental
...leer más...
|
|
 |
El proceso político libio se ve salpicado por un escándalo de corrupción
...leer más...El presidente de la República del Sáhara Occidental solicita que “la ONU asuma la responsabilidad de la violación del alto el fuego por parte de Marruecos”
...leer más...La Fundación Jacob Zuma de Sudáfrica arremete contra Raymond Zondo
...leer más...Biden conversa con el presidente de Kenia sobre asuntos de seguridad
...leer más...El opositor chadiano Yaya Dillo Djerou acusa a la policia de asesinar a varios de sus familares
...leer más...Muere de covid-19 el obispo de la diócesis de Kankan en Guinea
...leer más...El Sáhara Occidental vuelve al Tribunal de Justicia europeo
...leer más...Togo pospone nuevamente el Campeonato Africano de Cross Campestre
...leer más...El primer ministro sudanés reafirma la importancia de la cooperación entre civiles y fuerzas de seguridad
...leer más...Spotify se expande a más mercados africanos, incluidos Kenia y Nigeria
...leer más...Las Noticias de la República Democrática del Congo (2021-02-16 / 2021-02-28), edición quincenal en francés de Luc de l’Arbre
...leer más...El tribunal anula la petición del héroe de "Hotel Ruanda" para trasladar el juicio a Bélgica
...leer más...Amnistía Internacional condena a las tropas de Eritrea por la masacre de Axum
...leer más...Egipto y Qatar celebran su primer encuentro desde el fin de la guerra del Golfo
...leer más...El gobierno de Uganda responde a los EE.UU. tras las amenazas de sanciones
...leer más...
|
 |
 |
La pandemia de la covid-19 acelera la digitalización de África, por Marco Cochi
...leer más...
|
El inmenso bien de Manos Unidas: Hablo de lo que he visto, por José Carlos Rodríguez Soto
...leer más...
|
Miquel Sánchez: escalada en el desierto del Chad, por Roge Blasco
...leer más...
|
Anansy Cissé, el futuro de la guitarra del Sahel, por Javier Mantecón
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > Agenda >
Inicio: 15 de abril de 2020
Fin: 7 de julio de 2020
Seminario virtual: Élites, desigualdades y dominación en América Latina
Lugar: Argentina 
CLACSO organiza el seminario virtual: Élites, desigualdades y dominación en América Latina
Coordinación:
- Francisco Robles-Rivera (Universidad de Costa Rica)
- Inés Nercesian (Universidad de Buenos Aires, Argentina)
- Miguel Serna (Universidad de la República, Uruguay)
América Latina es la región donde más fuerza, riqueza y poder acumulan las élites. Esta expresión de poder se evidencia en los altos índices de desigualdad, en la poca progresividad de nuestros sistemas fiscales, en la alta concentración de los medios de comunicación y más recientemente, en la ascensión de empresarios y altos ejecutivos de empresas a la presidencia de varios países (Argentina, Chile, El Salvador, Panamá, por ejemplo). En este contexto el estudio de las élites se presenta como un fenómeno complejo que requiere esfuerzos analíticos novedosos con los cuales se desafíen, por un lado las miradas deshistorizadas y por otro los compartimentos conceptuales estancos. Este seminario procura ofrecer herramientas y perspectivas teórico-metodológicas para el estudio de las élites y sus vínculos con el Estado en América Latina, a partir del análisis de procesos sociohistóricos concretos del pasado reciente y la actualidad. Nos proponemos brindar claves para comprender las variadas formas que adquirió la influencia y dominación política y su relación con las transformaciones económicas y sociales en los distintos países. El curso procura trabajar a partir de una perspectiva de análisis comparativa que permita abrir interrogantes innovadores sobre un fenómeno que no es nuevo en la región, pero reviste las características propias de este siglo.
- Inicio: 15 de Abril 2020
- Inscripción: hasta el 14/04/2020
- Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total.
Inscripción

Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|