![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Agenda > Inicio: 18 de mayo de 2019
Fin: 24 de junio de 2019 La Cátedra CLACSO organiza dentro de la Red de Posgrados en Ciencias Sociales una sere de seminarios virtuales , entre los que se encuentra " El caribe en perspectiva crítica: textos e imágenes" El Caribe ha sido un lugar en el cual se han suscitado múltiples desplazamientos y transformaciones sociales, culturales y ambientales. Así el desarrollo histórico del área Caribe ha repercutido de manera profunda en la cultura de sus pueblos. Esta densidad cultural, geográfica e histórica habita América Latina; la extiende y se extiende en ella. En este curso se encara el interrogante sobre la importancia del Caribe para el entendimiento del complejo panorama de América Latina. Hay una urgencia persistente que invoca la necesidad de traer esta región a presencia, pero en una perspectiva vinculante y no como un anexo insular de las masas continentales. En esta dirección, el presente curso exhorta al público interesado a tomar los estudios del Caribe desde una perspectiva crítica donde se toma la producción teórica, literaria y artística. Estos eslabones son un puente que ha logrado hacer intersección con las necesidades reflexivas sobre América Latina y el mundo. De esta manera, la profundidad del pensamiento caribeño franquea las barreras limitadas por los imaginarios históricos que han escindido al Caribe del entorno latinoamericano, o que lo han tomado a conveniencia de modo marginal. El Caribe y América Latina conforman un núcleo integrado por un entramado muy complejo de intimidad histórica, política y económica, a la vez que sostiene particularidades que permiten siempre cuestionar toda homogeneidad en la región. Contenidos: El Caribe, Modernidad-Colonialidad-Decolonialidad: discursos críticos e imágenes fundadoras. De Ariel a Calibán: rastreando el devenir afrocaribeño del monstruo. Pensar la liberación desde la orilla de Calibán. El pathos delirante del viajero (encubridor) y la dominación del espacio. De Islas insulares y continentales: ¿las resistencias invisibles o invisibilizadas? Plantación, esclavitud y cimarronaje en las Antillas francesas. Indigenismo Haitiano, Negritud y Anticolonialismo en el discurso literario. Naciones y discursos en el Caribe hispano: del relato de resistencia al discurso “hegemónico” sobre la identidad. Contra-narrativas nacionalistas: la identidad nacional puesta en cuestión. El Caribe en el territorio contemporáneo de la imagen: habitar la diáspora. Coordinación: Yolanda de la Caridad Wood Pujols (DH/UH, Cuba) Inicio: 27/06/2019 | Inscripción: 04/02/2019 al 24/06/2019 Carga horaria: (12 semanas) 48 horas de trabajo con profesor y 120 horas de dedicación total Modalidades de pago Si usted tiene vinculo con un Centro Asociado a CLACSO: Abonando en un pago: USD 95 (incluye gastos de emisión y envío del certificado digital). Si usted NO tiene vinculo con un Centro Asociado a CLACSO: Abonando en un pago ANTES DEL 17/06/2019: USD 150 (incluye gastos de emisión y envío del certificado digital). Abonando en un pago: USD 190 (incluye gastos de emisión y envío del certificado digital). Más información: cursosvirtuales@clacso.edu.ar
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|