![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Agenda > Inicio: 5 de noviembre de 2020
Fin: 5 de noviembre de 2020 Casa África organiza el 5 de noviembre este encuentro, en colaboración con el KAIPTC en Accra (Ghana) y Casa Árabe. Las tres mesas redondas se difundirán en directo por Internet, ofreciéndose versiones subtituladas en español, en inglés y en francés. 1. CONTEXTO Los retos de seguridad en el África occidental son cada vez más diversos y preocupantes. El extremismo violento se extiende hacia el sur en toda la región, mientras que las redes criminales expanden los ámbitos de acción y la naturaleza de sus actividades. Partes del África occidental -Burkina Faso, Benín, Togo- que hasta ahora no se habían visto afectadas por las actividades de los grupos extremistas violentos se han vuelto el blanco de los ataques de Ansaroul Islam, del Frente de Liberación de Macina y de una coalición de organizaciones delictivas conocida como el Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes (JNIM), afiliado a al Qaeda. Estos grupos siguen usando tácticas asimétricas para minar los esfuerzos por fortalecer la gobernanza y la seguridad en las zonas de operación, suscitando reacciones encontradas entre los diferentes sectores sociales. Las estructuras y métodos operativos de estos grupos suelen vincularse a actividades de contrabando de drogas y armas e incluso a la trata de seres humanos. La amenaza del extremismo violento se extiende más allá de la subregión de África occidental, hacia el Sahel, África oriental, África del Norte y Europa. Las redes de los extremistas tienen un alcance transnacional, en gran medida gracias a sus labores de divulgación y propaganda. Este panorama está convirtiendo a África occidental en un arco de inestabilidad por su potencial para convertirse en refugio para delincuentes y terroristas. Uno de sus principales objetivos son los intereses occidentales en la región, pero de forma cada vez más frecuente, los terroristas apuntan a iglesias, escuelas y mercados, algo que está obligando a los agentes regionales a replantear el enfoque de la amenaza del extremismo violento. La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA) ha sido calificada como una de las más peligrosas en todo el mundo. El personal de mantenimiento de la paz es blanco de los ataques de forma deliberada. En el marco de la Misión de Formación de la Unión Europea (EUTM), España ha desplegado cientos de efectivos militares para apoyar la formación de las fuerzas de seguridad malienses. Esta incluye instrumentos destinados a combatir la trata de personas, el contrabando de estupefacientes y la violencia contra la mujer y se centra en la zona desértica, bastión tradicional de los grupos terroristas islámicos. Este seminario pretende incentivar y fortalecer los intercambios entre investigadores y expertos españoles y de África occidental especializados en estos temas y, al mismo tiempo, arrojar luz sobre la importante contribución de España a la paz y la seguridad en África occidental. El evento es fruto de la colaboración entre el Centro Internacional Kofi Annan de Formación en Mantenimiento de la Paz (KAIPTC), con sede en Accra (Ghana), el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España y Casa África. Como plataforma de política exterior del Gobierno español, Casa África promueve y refuerza las relaciones hispano-africanas. La colaboración con el KAIPTC tiene por objeto crear nuevas asociaciones orientadas a mejorar el conocimiento, la educación, la divulgación y la investigación sobre cuestiones relativas a la paz y la seguridad que interesan tanto a África como a España. Esta actividad, además, ha recibido una subvención de la secretaría general de Política de Defensa del Ministerio de Defensa. 2.- OBJETIVOS El objetivo del seminario es proporcionar una plataforma que contribuya a desentrañar las complejas dimensiones de seguridad del aumento de los atentados terroristas y otros problemas de seguridad en la región. Además, ofrecerá un espacio abierto de discusión acerca de cuestiones actuales y sensibles de las esferas nacional, regional e internacional. El seminario se dirige principalmente a funcionarios, investigadores y académicos de España, África y la región europea. 3.- TEMAS PRINCIPALES Los objetivos específicos del Seminario son:
4.- RESULTADO ESPERADO Al final del Seminario, los participantes habrán adquirido suficientes conocimientos sobre las amenazas de los grupos extremistas radicales y podrán defender mecanismos para trabajar en la prevención de la amenaza terrorista. 5.- LUGAR Y HORARIO El encuentro se celebrará el 5 de noviembre de 2020 de 9 a 17 horas 8 hora de Madrid) en un formato híbrido presencial-virtual. El KAIPTC en Accra, Casa África en Las Palmas y Casa Árabe en Madrid, acogerán a los panelistas y expertos provenientes de zonas vecinas. Todos estarán conectados entre ellos de manera virtual. Las tres mesas se difundirán en directo por Internet, ofreciéndose versiones subtituladas en español, en inglés y en francés. 6.- AGENDA Los debates se estructurarán en tres paneles centrados en los siguientes temas:
Esta actividad ha recibido una subvención de la secretaría general de Política de Defensa del Ministerio de Defensa. Programa Las Palmas de Gran Canaria / Madrid / Accra (Ghana) Jueves, 5 de noviembre 2020 09.00-09.30 (hora Madrid) – Sesión de apertura (Vídeos, declaraciones grabadas) · Arancha González Laya, Ministra de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación 09.30-11.30 – Primera mesa redonda – ¿Se encuentra África Occidental en riesgo de convertirse en un nuevo arco de inestabilidad para la región? Naturaleza y dinámicas de las amenazas del extremismo violento en África Occidental. La situación militar en el Sahel se ha deteriorado significativamente en los últimos dos años. En 2019 el número de incidencias de seguridad en la región se triplicó, especialmente en Burkina Faso y Níger y las cifras de muertes continúan creciendo. El reciente golpe de estado en Mali añade un nuevo elemento de incertidumbre a las dinámicas de seguridad regionales. Considerando la situación en el Sahel ¿Cuál es el impacto del extremismo violento de Burkina Faso, Malí y Níger en los estados costeros de África Occidental? ¿Cuáles son los riesgos de extensión de las actividades de estos grupos hacia países como Ghana, Costa de Marfil, Benin y Togo? Participan: · José Luengo Cabrera, Analista de datos para África occidental y central. OIM, Dakar A las 10.30 – Discusiones con expertos 11.30-11.50 – Pausa para el café (Online: proyecciones de vídeo para la preparación de la 2ª mesa redonda) 11.50-13.50 – Segunda Mesa Redonda. La lucha contra la radicalización/ Cooperación militar y de seguridad. La radicalización en África Occidental se alimenta de diferentes factores: pobreza y exclusión social; el uso de internet y redes sociales con fines de reclutamiento y la ausencia de la presencia del Estado en territorios amplios. El conflicto entre agricultores y pastores y, específicamente, la radicalización de algunos elementos de los grupos étnicos Fulani/Peul son fuentes adicionales de preocupación. Teniendo en cuenta que África occidental es territorio fértil para reclutar y esparcir la narrativa yihadista ¿Qué puede hacerse para impedir que la narrativa yihadista invada a fraternidades y al Islam tradicional en África Occidental? ¿Qué especificidades deberían tenerse en cuenta? ¿Qué medidas económicas y sociales pueden contribuir a parar la radicalización? ¿Qué puede hacerse para trabajar más estrechamente con las comunidades religiosas locales y prevenir así la radicalización? ¿Cómo puede abordarse el conflicto agricultores-pastores y cuálnsu la relación con el cambio climático y la lucha por los recursos? Participan: · Abdul Rahman Dieng, Jefe de Seguridad de la CEDEAO A las 12.50, discusiones con expertos 13.50-15.00 – Descanso para almorzar 15.00-16.30 – Tercera Mesa Redonda: Mujeres, Paz y Seguridad. El rol de las mujeres en la resolución de conflictos en África occidental en el 20 aniversario de la aprobación de la Resolución 1325. El 31 de octubre se ha celebrado el 20 aniversario de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Hace dos décadas que la comunidad internacional se unió para reconocer a las mujeres como agentes clave de progreso en materia de paz y seguridad. En la estela de esta resolución y en línea con la Agenda 2030 y la Agenda 2063 de la UA, ha surgido un abanico de iniciativas que defienden la inclusión de las mujeres en todos los procesos de decisión en materia de prevención de conflictos y construcción de la paz. África occidental no ha sido ajena a este fenómeno. Las mujeres de Sierra Leona y Liberia han sido pioneras en la materia, mientras que los esfuerzos para incorporar la perspectiva género en la normativa de los países de la región han sido extensos. Sin embargo, en un contexto de expansión de la violencia en el Sahel, se repiten patrones del pasado y volvemos a ver a las mujeres como víctimas del conflicto, y alejadas de los procesos de toma de decisión. Este tema adquiere una relevancia adicional en el año de la UA dedicado a “silenciar las armas”. ¿En este contexto, en qué medida pueden las mujeres convertirse en agentes de prevención y catalizadoras de paz en África occidental? ¿Cómo podemos acelerar la ejecución de la agenda de mujer, paz y seguridad para fortalecer los Participan: · Joane Osei-Tutu, Investigadora Paz y Seguridad KAIPTC A las 16.00 Discusiones con expertos Lugar: On line en el canal de Youtube de Casa África Fecha: 5 noviembe 2020 9:00 - 17:00 horas
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|