Refugiados congoleños en Kiziba, Ruanda

21/11/2016 | Crónicas y reportajes

Atentos a sus ordenadores, unos estudiantes universitarios siguen un curso de inserción profesional. En un aula adyacente, otros están haciendo un examen de matemáticas. La escena puede parecer trivial, excepto porque se lleva a cabo en un campo de refugiados en Ruanda.

Desde el otoño de 2015, con el apoyo de la ONG Kepler, la universidad estadounidense Southern New Hampshire invirtió en el campamento Kiziba en el oeste de Ruanda, creado a principios de la Primera Guerra del Congo (1996-1997). Este campamento acoge más de 17.000 refugiados, en su mayoría congoleños que huyeron de la inestabilidad de la RD Congo.

En dos aulas cedidas por la escuela secundaria del campamento, un edificio de ladrillo ocre, con techo de metal y persianas y puertas azules, un puñado de refugiados seleccionados a través de un examen, sigue el programa de estudios on-line de esta universidad gratuitamente y tratan de conseguir una licenciatura convalidable en los Estados Unidos.

Este año, un segundo grupo de 25 estudiantes, de veinte años, comenzó estudios en comunicación y/o gestión. Este sueño era hasta hace poco inaccesible con una cuota de inscripción que oscila entre los 850 y los 1.200 USD por año (760 / 1.075 euros), el coste de una educación universitaria en Ruanda es prohibitivo para los refugiados.

Además, el campo compuesto de casas de ladrillo o de tierra se encuentra en una colina aislada, cerca del lago Kivu. La ciudad de Kibuye, a unos quince kilómetros, cuenta con una escuela de medicina, pero las principales universidades se encuentran en la capital, Kigali, a más de tres horas de distancia.

cartel_entrada_campo.jpgAl finalizar la escuela secundaria, no tenía ninguna esperanza de llegar a seguir un curso universitario, pero ahora veo que es posible, porque ya estoy en segundo año», exclamó Eugénie Manirafasha, de ojos grandes y pelo trenzado, sólo tenía sólo seis meses de edad cuando su familia huyó a Ruanda en 1996. Su sueño: conseguir su «grado de administración en el sector sanitario».

Supervisado por los profesores, los refugiados siguen el mismo programa que los estudiantes estadounidenses y acceden al curso a través de una plataforma on-line. Completarán sus estudios universitarios a su propio ritmo, de tres a cinco años, estando el primer año especialmente dedicado a la mejora del inglés.

El acceso a la educación superior «es un tema muy importante para los refugiados de todo el mundo», declaró Nina Weaver, directora de los programas educativos de Kepler. Particularmente en Ruanda, «porque aquí, los refugiados tienen derecho a trabajar y tienen libertad de movimientos, mientras que en muchos otros países, este no es el caso».

Este diploma representa «una oportunidad para que los refugiados puedan integrarse mejor» en la sociedad ruandesa, contribuir a la economía familiar y así poder volver a sus países de origen», señala la Sra. Weaver. El plan de estudios «es una manera de hacer a los refugiados independientes de la ayuda internacional», explica, a su vez, Mark Roeder, jefe de la oficina de Kibuye de la Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), sobre todo porque la presencia de refugiados congoleños en Ruanda continúa. Actualmente son 74.000 repartidos en cinco campamentos en el país.

Desde finales de 1990, a raíz del genocidio en Ruanda, que originó más de 800.000 muertos, el este de la RD Congo está desgarrado por los conflictos armados, por los conflictos étnicos y sobre la posesión de la tierra, por la lucha por el control de los recursos minerales y las rivalidades entre las potencias regionales.

Una encuesta realizada por el ACNUR entre los refugiados de Kiziba, en su mayoría de la etnia tutsi, muestra que el 93% de los encuestados no desean regresar a la RD Congo, ya que temen por su seguridad. Además, «muchos de los refugiados congoleños nacieron en Ruanda», explica Roeder. «En lugar de regresar a un país que ni siquiera han conocido, es más probable que ellos deciden quedarse donde nacieron, donde están trabajando o emigrar a un tercer país».

La puesta en práctica, en un campo de refugiados, de este programa universitario, financiado por la Fundación Ikea, sin embargo, no está exenta de dificultades. «Utilizamos paneles solares para alimentar los ordenadores y tener internet, pero esto no siempre es una tecnología fiable», refleja la Sra. Weaver. En cuanto a los estudiantes, «tienen que sostener financieramente a sus familias, en situación de inseguridad alimentaria y la seguridad en general no es buena en el campo», agregó el director de programas.

«Las malas condiciones de vida afectan a veces a mis estudios», cuenta Eugénie Manirafasha, que vive con sus padres y cinco hermanos. Además de sus estudios, enseña cuatro veces a la semana kinyarwanda en la escuela secundaria del campamento y gana así unos treinta dólares al mes. Pero admite, «que hay días que no tienen nada para comer, ni ropa para vestirse, te tienes que esforzar mucho para no darte por vencido”.

afrique360.com

Fundación Sur

Autor

Más artículos de Administrador-Webmaster