![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() ![]() Lozano Alonso, Mario Natural de León ciudad en la que nació en 1982. Profesor de Etiópico Clásico en el Instituto Bíblico y Oriental, el CEPOAT de la Universidad de Murcia y el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid. Actualmente prepara el doctorado sobre Etiopía, país que le apasiona desde hace varios años. Se puede seguir sus s intereses y su trabajo en el blog Reino de Aksum que reproducimos en Bitácora Africana ![]() Publicación del libro”Lalibela”, el primero en español dedicado a las iglesias más famosas de Etiopía, por Mario Lozano Alonso 2 de octubre de 2018.
Tal vez os resulte extraño que Lalibela esté incluida en una colección de arqueología, dado el buen estado de la mayoría de los templos, pero en realidad, es un yacimiento arqueológico impresionante. Y no, no se construyó todo de una vez, como sugiere la leyenda del rey Lalibela, sino que la antigua Roha (pues este era su nombre original) se excavó en la roca en un proceso que duró siete siglos. De hecho, es curioso ver cómo los canteros etíopes -pues no eran ni coptos ni templarios, como tradicionalmente se ha dicho- aprendieron a lo largo de esos siete siglos usando el sistema de ensayo-error, y pasando sus conocimientos de generación en generación, ayudando a que la técnica se perfeccionase. Así, mientras los primeros túneles eran de gran tosquedad, en el siglo XIII el dominio de la talla de la escoria de basalto dio como resultado el bello templo de Beta Giyorgis. Para llegar a estas conclusiones ha sido muy necesaria la arqueología, dado que los textos callan muchos de estos detalles, limitándose a transmitir tradiciones o leyendas erróneas. El libro es, en principio, obra colectiva, por lo que no esperéis a ver mi nombre en la portada, pero sí en los créditos. De hecho, me he ocupado de la redacción de textos y la asesoría documental, al tiempo que daba las indicaciones precisas a los ilustradores para las reconstrucciones en 3D y los planos y mapas. Aunque de momento no puedo publicar imágenes, lo que más me gusta es lo visual que resulta. Quienes tengáis la oportunidad, podéis echarle un vistazo a cualquiera de los otros volúmenes que conforman la colección para haceros una idea del resultado final. Las iustraciones en 3D, inéditas, han sido creadas ex-profeso para el libro, al igual que todos los mapas y planos que en él aparecen. Echando la vista atrás, me siento muy agradecido por haber tenido la oportunidad de escribirlo. El ritmo de trabajo ha sido duro, ya que los plazos de entrega de cada capítulo y de la revisión de imágenes eran muy ajustados. Si a esto le sumamos que trabajo como profesor a tiempo completo, podéis imaginar que el primer tercio de este año fue intenso. Sin embargo, aquí debo agradecer toda la ayuda que me prestó Mar Valls, coordinadora del tomo, quien me puso en contacto con los ilustradores y me dio valiosos consejos sobre los textos. Su paciencia y profesionalidad hicieron mucho más ágil y liviano mi trabajo en una época de gran estrés. A pesar de la ingente carga de trabajo que me ha supuesto el libro, estoy más que orgulloso del resultado. Es el primer libro escrito en español sobre el yacimiento, y para redactarlo he procurado utilizar las fuentes bibliográficas de mayor autoridad y novedad, ya que en los últimos años se ha cambiado mucho la percepción original sobre el yacimiento. Os animo a comprar el libro para saber más. Espero que os agrade el resultado tanto como a mí el proceso de crearlo. አመሰግናለው (¡Gracias!) Original en : El Reino de Aksum
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|