![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Agenda > Inicio: 12 de noviembre de 2019
Fin: 12 de noviembre de 2019 El martes 12 de diciembre en el salón de actos del Archivo Histórico Nacional tendrá lugar la presentación del libro "Una defunción en Bata" de Maximilano Nkogo Esono , editado por Sial Pigmalión Intervienen Juan Ramón Romero Fernández - director del Archivo Histórico Nacional Gloria Nistal, profesora africanista , escritora y fotógrafa Basilio Rodríguez Cañada, presidente del grupo editorial Sial Pigmalión y Maximilano Nkogo Esono , autor de la obra Maximiliano Nkogo Esono, nacido el 12 de octubre de 1972 en Evinayong (región continental de Guinea Ecuatorial), es filólogo por la Complutense de Madrid y ganador de varios premios literarios, tanto en el país como en el extranjero. Exprofesor de la Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial (UNGE) y de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ha probado distintos géneros pero sobresale en el relato corto. Es funcionario del Instituto de Seguridad Social (INSESO) en su país, académico correspondiente extranjero de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), académico de número de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE) y cofundador de la Asociación Círculo Literario, para la promoción de la literatura en Guinea Ecuatorial. La obra se basa en uno de los actos de purificación más importantes de la cultura fang, la defunción, que consiste en una serie de rituales tradicionales que se llevan a cabo tras el fallecimiento de una persona adulta. En este caso el finado es un hombre que deja en vida a una viuda y dos hijos. La ceremonia tiene lugar en un barrio de Bata, segunda capital de Guinea Ecuatorial, país de habla hispana localizado en el África central y cuyos habitantes son mayoritariamente de la etnia fang. El autor aprovecha el motivo para sugerir entre líneas un debate sobre algunos aspectos atribuidos a la tradición, insinuando que muchas de las prácticas que se dicen tradicionales en la actualidad podrían no ser tales, por lo que, lógicamente, sugiere una revisión de la tradición para que ésta pueda ser asumida y salvaguardada por la colectividad. En torno a esta cuestión gravitan otros temas sociales no menos importantes, como son las actuaciones descarriladas de algunos agentes de la ley; el uso de la brujería en sus diferentes formas para enriquecerse con rapidez; el ascenso de nivel social de individuos de dudosa moral, y otros muchos. La lectura es fluida y amena, las descripciones de escenas y personajes se hacen con humor y frescura, sin acritud ni mala fe, pero casi siempre desde una perspectiva crítica de claro compromiso ante determinadas grietas que el autor considera que se deben tapar. Como lo hiciera en sus anteriores obras (Adjá-Adjá, Nambula, Ecos de Malabo), en esta el señor Nkogo Esono utiliza con bastante solvencia los recursos que ya se pueden considerar como característicos de su estilo, que son fundamentalmente la ironía, la socarronería, el sarcasmo, quizá para quitarle amargura y tristeza a las realidades que enfoca. Fuente:Editorial Sial Pigmalión LUGAR: Salón de actos del Archivo Histórico Nacional C/ Serrano, 115 Madrid (Metro República Argentina L - 6 circular) FECHA: 12 Noviembre 2019 - 19:00 horas
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|