![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Agenda > Inicio: 14 de noviembre de 2019
Fin: 14 de noviembre de 2019 El jueves 14 de noviembre la editoral Sial Pigmalión presenta en el Salón de Actos del Archivo Histórico Nacional las obras de Justo Bolekia ¿Quién es Quién en la literatura de Guinea Eciatorial y Löbelä - Intervienen Juan Ramón Romero Fernández - Director del Archivo Histórico Nacional José Antonio pascual, Académico de la RAE Astrid Jones, Actriz y cantante José Ramón Trujillo, Profesor de la UAM , editor de Löbelä Basilio Rodríguez Cañada, presidente del grupo editorial Sial Pigmalión Justo Bolekia Boleká nació en Santiago de Baney (isla de Bioko, Guinea Ecuatorial, 1954). Doctor por la UCM y por la Universidad de Salamanca. Premio Extraordinario de Doctorado y Catedrático del Departamento de Filología Francesa de la Universidad de Salamanca. Académico Correspondiente de la RAE. Ha sido Director de la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de la Universidad de Salamanca. Ha publicado numerosos libros de ensayo, como Lenguas y poder en África (2001), Aproximación a la historia de Guinea Ecuatorial (2003) o Poesía en lengua bubi. Antología y estudio (2007); de poesía, como Löbëla (1999 y 2015), Ombligos y raíces (2003), Las reposadas imágenes de antaño (2009), Los callados anhelos de una vida (2013) o Miradas invertidas vs Percepciones alteradas (2015) y de narrativa, como Recuerdos del abuelo Bayebé y otros relatos bubis (2014) o Los caminos de la memoria (2016). Ha impartido conferencias en numerosas universidades y ha sido profesor visitante de las universidades de Nottingham Trent (Reino Unido), Ghana-Legon, Yaoundé-1 y Maroua (Camerún), Marburg (Alemania), etc. Quién es quién entre los escritores de Guinea Ecuatorial es una relación no exhaustiva de los escritores guineoecuatorianos con algunas de sus obras y referencias encontradas en internet de su actividad como tales (en literatura y ensayo). La razón de ser de esta relación no es otra que facilitar su conocimiento en el mundo de manera que se pueda tener acceso a ellos con facilidad y sean verdaderos embajadores de la hispanidad negroafricana primero, y de la peculiar hispanidad guineoecuatoriana después. Los escritores guineoecuatorianos deben ser empoderados y sentirse seguros en el ejercicio de esta digna y docta profesión, al igual que estar presentes en aquellos espacios hispánicos claramente definidos para dar a conocer sus obras. Me refiero a la hispanidad estadounidense, la iberoamericana (o indoamericana), la africana guineoecuatoriana, la filipina o también la española. Todo se andará, pero de momento aquí tenemos una relación amplia de estas mujeres y de estos hombres que ejercen de escritores, o de simples amanuenses (cuando recogen cuentos tradicionales africanos) sin reconocimiento ni remuneración. Como único país negroafricano que tiene el español como lengua oficial, Guinea Ecuatorial debe ser un espacio de referencia para aquellos profesores y estudiantes de español en el África negra. Camerún, Gabón, Nigeria, Ghana, Togo, etc., deben utilizar las obras de estos escritores guineoecuatorianos como corpus de estudio y mejora de sus competencias de empleo y de uso del español. Deben servir para optimizar la competencia comunicativa de quienes pretendan perfeccionar su nivel de lengua española primera o segunda. Pero no olvidemos que estamos hablando de la Hispanidad africana. En este sentido, la frase latina «Verba volant, scripta manent» no debe significar la muerte de la oralidad, tan necesaria hoy para enriquecer nuestras afrohispanidades. Justo Bolekia Boleká Fuente: Sial Pigmalión Löbëla, el primer poemario de Justo Bolekia, se estructura en tres partes: «Gritos plegados», donde el autor recoge los referentes fundamentales de la cultura bubi ancestral (el baile, las imágenes, los dioses, los ancianos, el agua, las lanzas, los siervos); «La ondina Löbëla», donde se narra mediante la figura literaria de Löbëla (la diosa madre y amante, en un mundo matriarcal en el que la presencia de la mujer es esencial) la lucha y la confusión entre lo conocido y lo deseado; y «Versos furtivos», donde se recoge el baile de las jóvenes casaderas, los jóvenes anhelantes y los ancianos, que invitan mediante este rito a los dioses danzantes a morar en su cuerpo perecedero. Fuente Sial Pigmalión LUGAR: Salón de actos del Archivo Histórico Nacional C/ Serrano, 115 Madrid (Metro República Argentina L - 6 circular) FECHA: 14 Noviembre 2019 - 19:00 horas
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|