POR LOS “MINERALES DE SANGRE” SE SIGUE ESCLAVIZANDO A LOS AFRICANOS

17/03/2014 | Editorial

Me refiero especialmente a la región de los Grandes Lagos: R.D. del Congo, Ruanda y Uganda, donde constatamos cada día que, los abundantes recursos minerales, en lugar de beneficiar a la población del país, se convierten en una maldición para los ciudadanos, por el abuso de los poderosos.

Los cuatro minerales más abundantes, raros, necesarios y codiciados por los poderosos, son: oro, tantalio(coltán), magnesio y estaño, además de los diamantes, del petróleo, y el gas.

Recordemos que el 85% del cóltan en el mundo, esencial para la fabricación de ordenadores, teléfonos móviles y televisores, se encuentra en Kivu, este de la R.D. del Congo.

También constatamos que Ruanda y Uganda son dos de los exportadores de oro más importantes hoy día, sin poseer una sola mina de oro explotada en su propio país. El 95% del oro, procedente de la RDC, es expertado por estos dos países.

La nuevas directrices de la UE sobre Comercio de los “minerales de sangre” en los Grandes Lagos, van en la buena dirección, pero son claramente ineficaces e insuficientes.

La UE anunció hace unos días unas medidas destinadas a responsabilizar a las empresas, concretamente del sector eléctrico, que importan minerales provenientes de zonas en conflicto, ha declarado Catherine Ashton, pero esta propuesta legislativa es considerada insuficiente por las ONG.

El mecanismo concierne a todas las empresas importadoras de estos cuatro minerales mencionados, brutos o transformados, proponiendo un sistema de verificación voluntaria que demuestre que los minerales que importan no han sido comprados en beneficio de grupos armados o milicias que financian así sus actividades.

La UE, donde existen más de 400 importadores de esos minerales, se propone publicar cada año una lista de fundiciones y refinerías responsables para garantizar que las cadenas de aprovisionamiento son limpias.

Los cuatro minerales, calificados de “minerales de sangre”, ya que su jugoso comercio alimenta números conflictos locales desde hace una veintena de años, particularmente en la RDC y en la región de los Grandes Lagos, muy ricas en recursos naturales. Estos conflictos han causado millones de víctimas y afectan permanentemente al desarrollo económico de estos países.

La iniciativa de la UE ha provocado un intenso debate en el que se han implicado ONG y lobbies industriales desde 2010, cuando EEUU impuso a las empresas americanas la obligación de controlar el origen de los minerales provenientes de África central.

Varias ONG, entre ellas: Tierra solidaria, Amnistía Internacional y Christian Aid, etc. han lamentado las propuestas de la Comisión porque las consideran “no suficientemente estrictas “ y no podrán alcanzar un impacto significativo en los métodos de aprovisionamiento de la mayoría de las empresas europeas.

Afirman además que la UE ha desperdiciado la oportunidad de proponer una legislación que habría ayudado verdaderamente a millones de personas en los países asolados por la guerra.
La propuesta de la UE debería entrar en vigor en 2015, tras la aprobación del Parlamento.

En este asunto tan relevante, así como en otros de capital importancia, como el cambio climático, los gobiernos no piensan en el Bien Común de los ciudadanos-as, sino en el máximo beneficio económico de las multinacionales, que imponen las leyes a los gobiernos, y a través de ellos, a los grupos rebeldes armados, como el M23, que garantizan la impune y cruel explotación de los minerales, después de causar el masivo desplazamiento de los agricultores. El M23 ganó en 2013, unos 500 millones de dólares del oro exportado y tántalo, según la ONG “Save the children”.

Una vez más, constatamos como el sistema capitalista reinante sigue siendo cruel, inhumano e injusto, para con los pueblos afectados. Nadie parece preocuparse por los pueblos más explotados, intentando solidariamente, además de una ayuda humanitaria, sanear las raíces de esta nueva esclavitud, causada por los “minerales de sangre” y los que viven de llos.

Autor

Más artículos de urcm2
Africana nº 220: África Hoy

Africana nº 220: África Hoy

  El informe que presentamos pretende ser la foto real de África hoy. Un reto complicado. El autor del mismo, el P. Bartolomé Burgos,...