![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() ![]() Salazar Ibarguen, Licenia Optómetra Universidad de la Salle, Asesora Consultora en Salud, Magister en Gobierno Universidad Icesi. Especialista en Gestión de la Salud. Actualmente es Directora General Fundación FecSalud y es una de las Voceras de la Mesa Nacional de Mujeres Negras/Afrocolombianas. Como Investigadora Independiente de Asuntos Afrocolombianos ha propiciado la creación del Centro de Estudios Políticos y Sociales del Pueblo Afrocolombiano que consolida el trabajo que por más de once años ha realizado con el propósito principal de difundir las dinámicas inherentes a este grupo poblacional. Ha sido Gerente de dos Hospitales Departamentales, Secretaria de Salud de Buenaventura y Villa Rica. Consejera para Asuntos del Pacifico Gobernación del Valle. Directora Administrativa Alcaldía Buenaventura. Optómetra práctica privada. Presidenta por 12 años de la única organización gremial en Salud en Buenaventura, ASOPSALUB. Licenia Salazar, es reconocida como una de las mujeres que hacen más presencia en redes sociales como opinadora de asuntos afro en particular expresando sus posiciones en temas políticos y de las mujeres. ![]() Piedad Córdoba Ruiz, la afrocolombiana más grande del siglo XX, por Licenia Salazar 21 de octubre de 2020.
Piedad fue secuestrada por 13 días por orden del paramilitar Carlos Castaño entre el 21 de mayo y el 3 de junio de 1999. En 2012 fue reconocida como uno de los 10 intelectuales más influyentes de Iberoamérica por los lectores de la revista Foreign Policy. En entrevista con Cicerón Flórez, Asesor Emérito del diario La Opinión: Piedad ha expresado: “En el ejercicio electoral de la campaña a la Presidencia en 2018 comprendí que hacer política en este país para una mujer como yo, afro, luchadora incansable por la paz, es sumamente difícil, debido a problemas estructurales de participación y reconocimiento. Así mismo, la campaña de desprestigio de tantos años contra mí fue más fuerte, lo que implicó que esa campaña y no mi propuesta de país se impusiera. Esto cerró posibilidades de alianzas, reconocimiento y apoyo”. Igualmente afirma: “Como mencioné antes, mi trabajo legislativo estuvo enfocado en trabajar por sectores vulnerables que antes no tenían acceso a derechos fundamentales que les correspondían por ser ciudadanos y ciudadanas colombianas. En ese sentido, formulé la ley que reglamenta la seguridad social para madres comunitarias. De igual forma, esta ley aporta a mejorar las condiciones de las comunidades negras, que se manifiesta en la Ley 70 de 1993. También presenté la Ley 294 de 1996 que se enfoca en sancionar la violencia intrafamiliar. Esta Ley permitirá la creación de la Dirección Nacional de Equidad para las Mujeres, incluida en la Ley 188 de 1995. Fui autora de la Ley 53 de 1998 que permitió la creación de la circunscripción especial para las comunidades negras en la Cámara de Representantes, en coherencia con el artículo 176 de la Constitución. De la misma manera estuve involucrada con el proyecto de Ley número 52 del 98 que sanciona con pena de prisión el delito de evasión tributaria. Promoví debates contra la corrupción durante el gobierno del presidente Pastrana que tuvieron amplia resonancia, como el que le hice a Fernando Londoño por las acciones de Invercolsa, por lo cual fue condenado a pagar. Otro debate fue a Álvaro Araujo por sus vínculos con el paramilitarismo. Eso me costó el secuestro, el exilio en Canadá y finalmente la inhabilidad que ilegalmente me impuso la Procuraduría”. “A mí esa manera de entender la política no me interesa, ya que si algo comprendí en estos años fuera del escenario político es que resulta urgente hablar menos y hacer más. También que se necesitan mejores prácticas, alejadas de cálculos electorales”. “Mi vida está enfocada en varios escenarios. Por una parte, disfrutar de mi familia, por otra, trabajar en mis negocios agrícolas y compartir mi experiencia en diferentes eventos académicos nacionales e internacionales”. VIDEOS:
Original en: Centro de Estudios Políticos y Sociales del Pueblo Afrocolombiano, CEPSAFRO
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|