![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Opinión > ![]() ![]() ![]() Echeverría Mancho, José Ramón A José Ramón siempre le han atraído el mestizaje, la alteridad, la periferia, la lejanía… Un poco las tiene en la sangre. Nacido en Pamplona en 1942, su madre era montañesa de Ochagavía. Su padre en cambio, aunque proveniente de Adiós, nació en Chillán, en Chile, donde el abuelo, emigrante, se había casado con una chica hija de irlandés y de india mapuche. A los cuatro años ingresó en el colegio de los Escolapios de Pamplona. Al terminar el bachiller entró en el seminario diocesano donde cursó filosofía, en una época en la que allí florecía el espíritu misionero. De sus compañeros de seminario, dos se fueron misioneros de Burgos, otros dos entraron en la HOCSA para América Latina, uno marchó como capellán de emigrantes a Alemania y cuatro, entre ellos José Ramón, entraron en los Padres Blancos. De los Padres Blancos, según dice Ramón, lo que más le atraía eran su especialización africana y el que trabajasen siempre en equipos internacionales. Ha pasado 15 años en África Oriental, enseñando y colaborando con las iglesias locales. De esa época data el trabajo del que más orgulloso se siente, un pequeño texto de 25 páginas en swahili, “Miwani ya kusomea Biblia”, traducido más tarde al francés y al castellano, “Gafas con las que leer la Biblia”. Entre 1986 y 1992 dirigió el Centro de Información y documentación Africana (CIDAF), actual Fundación Sur, Haciendo de obligación devoción, aprovechó para viajar por África, dando charlas, cursos de Biblia y ejercicios espirituales, pero sobre todo asimilando el hecho innegable de que África son muchas “Áfricas”… Una vez terminada su estancia en Madrid, vivió en Túnez y en el Magreb hasta julio del 2015. “Como somos pocos”, dice José Ramón, “nos toca llevar varios sombreros”. Dirigió el Institut de Belles Lettres Arabes (IBLA), fue vicario general durante 11 años, y párroco casi todo el tiempo. El mestizaje como esperanza de futuro y la intimidad de una comunidad cristiana minoritaria son las mejores impresiones de esa época. En la actualidad colabora con Fundación Sur, con “Villa Teresita” de Pamplona, dando clases de castellano a un grupo de africanas, y participa en el programa de formación de "Capuchinos Pamplona". ![]() Pidgin English, por Ramón Echeverría
15/01/2021 - Ocurrencias de la colonización, la parte nigeriana de la meseta se encuentra en el estado de Tabara, y la llaman “Mambilla Plateau”, mientras que la camerunesa, en la actual región Noroeste de Camerún, es conocida como “Bamenda Highlands” (Bamenda es la capital de la región). Habitan hoy esa meseta unos 200.000 miembros de la etnia Mambila, tres cuartos de los cuales en la zona nigeriana. Al terminar la primera guerra mundial, los británicos asumieron la administración de la actual Región Noroeste. Tras la independencia en 1961, la región se unió al Camerún francófono que se había independizado un año antes. Entre 1947 y 1961 trabajó entre los Mambila un joven americano, misionero baptista, Gilbert Donald Schneider. Como muchos otros misioneros de la época, protestantes y católicos, se interesó por la lengua vehicular utilizada en su zona, en su caso el “Pidgin English”, sobre la que escribió su tesis doctoral, publicada en 1966 en forma de libro, “West African Pidgin-English: A Descriptive Linguistic Analysis with Texts and Glossary from the Cameroon Area”. Leo en Wikipedia que “Un pidgin es una lengua simplificada, creada y usada por individuos de comunidades que no tienen una lengua común ni conocen suficientemente alguna otra lengua para usarla entre ellos”. El Oxford English Dictionary entiende como “simplificada” el que su gramática es más sencilla y su vocabulario menor que el de las dos lenguas que se han fundido en un Pidgin. El término “pidgin” surgió en China en el siglo 19 como una alteración fonética del vocablo inglés “business”. La expresión “Pidgin English” (Business English) refiriéndose a una manera de hablar que mezclaba el inglés y el chino apareció en 1855 y se generalizó a partir de 1870. Mezclas similares se han dado en todas las épocas y civilizaciones. Los académicos las llaman “lenguas de contacto”. En ocasiones han evolucionado hasta convertirse en lenguas de pleno derecho. En África, el Swahili es el caso más conocido. ¿Ocurrirá lo mismo con el Pidgin English de África Occidental? Éste surgió en la costa como lengua comercial en los siglos XVII y XVIII. Se calcula que hoy es la primera lengua que utilizan en Nigeria unos 5 millones de personas y la segunda para 75 millones. En Ghana, sobre todo como segunda lengua, la emplean 8 de sus 30 millones de habitantes, y 3 millones la utilizan en Camerún. En Sierra Leona, aunque el inglés es la lengua oficial en la administración, en la enseñanza y en los medios, el 97 % de la población puede expresarse en “Krio”, versión local del Pidgin English. El “Krevol” es su versión en Liberia, y lo hablan 3 de sus 5 millones de habitantes.
Por si algún lector quiere comenzar a practicarlo, estás son tres posibles frases: “I wan chop” (I want to eat. Quiero comer); “Wetin dey ’appen? (What is happening? ¿Qué ocurre?); “I no no” (I do not know. No sé). ¿Y su futuro en África Occidental? Es muy probable que a muy largo plazo termine convirtiéndose en una lengua relativamente importante, creadora de cultura, y con su propia literatura. Hay ya quienes proponen que sea adoptada como una de las lenguas oficiales en los países en los que se habla. “West Africa’s pidgins deserve full recognition as official languages”, escribía en 2018 en Quartz Africa el profesor Edosa James Edionhon, de la Universidad de Benín. Difícil a corto y medio plazo, porque para ello el Pidgin English tendrá que superar importantes escollos. Edionhon hablaba de “pidgins”, en plural. El Pidgin English de Ghana (“kru”), es algo diferente del Krio de Sierra Leona, del Krevol de Liberia, y del Pidgin de Camerún. ¿Cómo unificarlos? ¿Aceptarán los pidgin-parlantes de esos países el que su Pidgin sea absorbido por el más hablado y escrito pidgin de Nigeria? ¿Se puede soñar con que un día se pueda utilizar el Pidgin English en la enseñanza media y en la superior, como ya ocurre con el Kiswahili desde hace muchos años? Prince Daniel Ozioma Onyejelem y Onyejelem Perpetual Onyedikachi publicaron en agosto de 2020 en el “International Journal of English and Literature” un estudio sobre “La influencia del Pidgin English en la educación escolar entre los estudiantes de Secundaria en Nigeria”. Escriben que el estudio se hizo necesario porque el excesivo uso del Pidgin English entre los estudiantes estaba amenazando los resultados académicos de éstos. Como conclusión del estudio, proponían tres cosas: concienciar a los padres, los medios y las autoridades; invertir más en la calidad de la enseñanza del Inglés, especialmente entre los jóvenes de familias menos favorecidas; e introducir en el curriculum la enseñanza del Pidgin English, de su gramática y estructuras, de manera que los jóvenes, al hablar un Pidgin más correcto, no lo mezclasen con el Inglés académico, evitando así corromper este último. Ramón Echeverría Fuente imagen: Wikimedia-Nick-philly [Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|