![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() ![]() ![]() Foro Rural Mundial La Asociación Foro Rural Mundial (FRM) es un foro de encuentro, análisis y observatorio de desarrollo rural. Ha establecido convenios con universidades y otros centros formativos o de investigación, con asociaciones de agricultores y con ONGs con sólidos vínculos con organizaciones de base. Como resultado de este trabajo, se consigue información fiable que permite ir analizando los problemas de los agricultores, ganaderos y habitantes de diferentes espacios rurales en todo el mundo y elaborando propuestas de actuación. El FRM se constituye como una asociación sin ánimo de lucro de carácter internacional y de ámbito mundial. Se define como una red que abarca ampliamente los cinco continentes, estando formada por personas e instituciones, tanto públicas como privadas, comprometidas en la búsqueda de un desarrollo sostenible y equitativo, principalmente en el ámbito del desarrollo rural. En la búsqueda del desarrollo rural el FRM también actúa promoviendo la realización de proyectos de cooperación en diversas zonas rurales del planeta. @worldruralforum ![]() Organizaciones de agricultura familiar subrayan la necesidad de una investigación participativa agraria realizada para y con agricultores familiares 13 de abril de 2018
El FRM y otras entidades asociadas del GFAR (Foro Global para la Investigación Agraria, por sus siglas en inglés), trabajaron, los días 20 y 21 de febrero, sobre el diseño de una Acción Colectiva para permitir que agricultores y agricultoras familiares puedan impulsar la Investigación agraria “Mejorando los procesos participativos entre agricultores y agricultoras familiares, sociedad civil/comunidades rurales y centros de investigación e innovación”. Cabe destacar, que esta iniciativa está impulsada por el FRM y COPROFAM, actuales miembros del Comité Directivo del GFAR. Así, representantes de las organizaciones de agricultura familiar (AFA, COPROFAM, PIFON, CNCR y PROPAC) junto a representantes de universidades y centros de investigación como Cirad, ISRA BAME, Agricord y Universidad de Louvain, de la Unión Europea y el Ministerio de Agricultura de Alemania, participaron activamente en este taller coorganizado por el FRM y el GFAR. El objetivo global de la Acción Colectiva es contribuir a la transformación del modelo actual de gobernanza de la investigación agraria para desarrollar sistemas alternativos de investigación e innovación agraria en los cuales la gobernanza sea inclusiva y permita desarrollar procesos de investigación e innovación en los que los propios agricultores y agricultoras y las comunidades rurales sean parte activa, reconocida y valorada. Las Organizaciones de la Agricultura Familiar resaltaron que la Investigación Agraria debe fomentar modelos de sostenibilidad de la Agricultura Familiar, frente a visiones meramente productivistas que no ponen en valor las dimensiones social y medioambiental de la Agricultura Familiar. Es necesario, por tanto, orientar las investigaciones y los presupuestos a la mejora de Agricultura Familiar, y para ello es importante incidir en las agendas de toma de decisiones y en las políticas públicas sobre investigación. Estas jornadas sentaron las bases para una colaboración conjunta entre los diferentes agentes a través de un grupo de trabajo en torno a la construcción de una acción colectiva, que pretende ser un espacio de aprendizaje basado en la experiencia y la promoción que genere cambios en la gobernanza de los sistemas agrarios, que reconozca los saberes de la Agricultura Familiar y que posibilite, por tanto, que los y las agricultoras familiares sean protagonistas de su propio desarrollo. La investigación participativa en el decenio para la agricultura familiar La investigación participativa constituye uno de los tres ejes de trabajo del AIAF+10/Decenio para la Agricultura Familiar, y busca fomentar y promover el nexo entre el sector de la investigación agraria y las organizaciones de la Agricultura Familiar, en el que también se incluyen los procesos de innovación social. La Agricultura Familiar necesita de la investigación para mejorar su modelo de vida tanto como la investigación necesita agricultores y agricultoras para desarrollar su trabajo. La Agricultura Familiar tiene que preservar su identidad al mismo tiempo que innova y se adapta con el fin de aumentar su sostenibilidad y el bienestar de sus familias. La línea de trabajo Investigación Participativa del AIAF+10/Decenio para la Agricultura Familiar es, por tanto, una herramienta para garantizar que la investigación agraria se enfoque principalmente en el desarrollo de la Agricultura Familiar, ofreciendo herramientas desde un enfoque más amplio y con una visión integradora basada en los tres pilares de la sostenibilidad: social, económico y medioambiental. También servirá para que los centros de investigación puedan desarrollar su trabajo con una mejor vinculación con las organizaciones de la agricultura familiar. La conexión efectiva se puede producir fomentando reuniones periódicas entre los dos sectores y participación conjunta en eventos, coelaboración de proyectos de investigación, intercambio de conocimientos, entre otras tantas actividades. Fuente: Foro Rural Mundial [Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|