![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
![]() Lecciones desde Kenia 15/02/2008 - En el mundo de hoy, la gente conoce bien cuál es la esencia de la verdadera democracia, el estado de derecho, la libertad, justicia… y los beneficios, privilegios y derechos que implica para ellos. Si, sin embargo, una y otra vez se le niega a la gente estos derechos humanos y democráticos, y las oportunidades de cambio, puede que prefieran tomarse la ley por su mando. Este momento crítico puede ser muy devastador y las consecuencias no deben pasarse por alto. Con la excepción de los (...) La rápida diplomacia de Annan confunde a los escépticos 08/02/2008 - ¿Puede el antiguo secretario general de Naciones Unidas, Kofi Annan, el diplomático más condecorado de África, dar una solución a la crisis de Kenia? Después de algunos días sentándose a debatir con los implicados, todo indica que las conversaciones de mediación para terminar con el conflicto postelectoral, han empezado de una forma positiva. Inicialmente, las esperanzas se disiparon cuando se supo que el protagonista había elegido a unos radicales para parlamentar, el hombre fuerte del ODM, (...) La pobreza del periodismo internacional 06/02/2008 - John Barbieri escribe sobre la perspectiva y los mitos peligrosos que han caracterizado la cobertura de la crisis postelectoral de Kenia en los Estados Unidos y en el resto del mundo. En primer lugar, déjenme mencionar con honor que el título de este artículo ha sido tomado prestado de la periodista keniata Rebecca Wanjiku(1). Como muchos otros, he observado indignado y con consternación los acontecimientos ocurridos en Kenia tras el anuncio de los resultados de las elecciones (manipuladas), (...) La pobreza del periodismo internacional 06/02/2008 - John Barbieri escribe sobre la perspectiva y los mitos peligrosos que han caracterizado la cobertura de la crisis poselectoral de Kenia en los Estados Unidos y en el resto del mundo. En primer lugar, déjenme mencionar con honor que el título de este artículo ha sido tomado prestado de la periodista keniata Rebecca Wanjiku(1). Como muchos otros, he observado indignado y con consternación los acontecimientos ocurridos en Kenia tras el anuncio de los resultados de las elecciones (manipuladas), el (...) Se puede matar al mensajero, pero no el mensaje 04/02/2008 - La primera semana de enero, la fraternidad de medios de comunicación de Tanzania, presenció terribles ataques contra la libertad de prensa, cuya misión era principalmente silenciar las investigaciones de historias que se están llevando a cabo, que había publicado el tabloide Mwana Halisi, durante los últimos meses. El director de ‘Mwana Halisi’, Saed Kubenea, que fue atacado por un desconocido, ha estado dirigiendo una investigación sobre corrupción masiva en la que están involucrados personajes (...) África: dictaduras y elecciones “precocinadas” 01/02/2008 - El mes pasado, una información emitida en Radio Canadá, referente a África, sólo habrá servido para perpetuar un “miserabilismo” que no tiene en cuenta las realidades de la vida cotidiana en el continente. Como cooperante, me gustaría plantear aquí algunos aspectos importantes de la problemática del desarrollo en África, a saber, la perpetuación de las dictaduras bajo disfraces, digamos democráticos… A pesar de años de democracia en África, es preciso vivir en este continente, para percatarse de que la (...) África dice ¡No! 30/01/2008 - Lo inimaginable ha pasado, para disgusto de la arrogante Europa. África, que se pensaba que es tan pobre que estaría de acuerdo con cualquier cosa, ha dicho no, con orgullo rebelde. No a la camisa de fuerza de los Acuerdos de Asociación Económica, EPA’s, no a la completa liberalización del comercio, no a las últimas manifestaciones del pacto colonial. Ocurrió en diciembre, en el segundo encuentro África Europa, en Lisboa, donde el principal objetivo era obligar a los países africanos a firmar los (...) En busca de la verdad en las jurisdicciones Gacaca 28/01/2008 - 1. Introducción En los años inmediatamente posteriores al genocidio de 1994, la justicia retributiva y la reconciliación fueron vistas por el gobierno ruandés como objetivos que se excluían mutuamente. Posteriormente, un informe de la ONU señaló que se observaba un cambio en el gobierno, en el sentido de incorporar el objetivo de la reconciliación como complementario al de persecución judicial. Esta combinación de reconciliación y persecución por crímenes cometidos va a expresarse para el ruandés (...) Problemas étnicos, un legado del juego de poder colonial 25/01/2008 - Caroline Elkins muestra que los orígenes de las crisis de Kenia se remontan al legado colonial británico. Kenia parece estar al borde de una guerra civil teñida de etnicidad tras las disputadas elecciones del pasado 27 de diciembre. El presidente Kibaki fue declarado vencedor de un segundo mandato tras unas votaciones que el candidato de la oposición, Raila Odinga, denunció como manipuladas y que los observadores de la Unión Europea coincidieron en calificar de seriamente defectuosas. Parte de (...) R. D. Congo: una paz prendida con alfileres 24/01/2008 - Los congoleños pensaban que la salida del túnel estaba cerca. Las elecciones generales (presidenciales y legislativas) y las regionales (asambleas y gobiernos provinciales) habían dado la legitimidad democrática indispensable a las nuevas instituciones. Quedaba una gigantesca tarea, la de reconstruir material y moralmente un enorme país devastado por la guerra, la ocupación y el pillaje. Todo parecía posible, aunque difícil, y la esperanza no era una ilusión vana. Los problemas y las frustraciones (...) 1 | ... | 247 | 248 | 249 | 250 | 251 | 252 | 253 | 254 | 255 | ... | 260 |