![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Mutilación genital, un dolor de más 200 millones de niñas y mujeres 6 de febrero de 2018
Este es un procedimiento tradicional nocivo que por generaciones ha empujado a las mujeres a una vida de aflicciones y graves riesgos de salud, incluida la muerte, alerta la organización multilateral al conmemorarse hoy martes 6 de febrero el Día Internacional de Tolerancia Cero a la Mutilación Genital Femenina. El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió sobre los terribles laceraciones que ello genera y pidió acabar con esa práctica lo antes posible. Según expertos de la ONU, el tabú que rodea el tema impide que ellas hablen sobre sus experiencias, el daño y el sufrimiento que les ocasionaron. La mutilación constituye una forma extrema de discriminación contra las mujeres y las niñas, viola su derecho a la salud, a la seguridad, a no sufrir tratos crueles, inhumanos o degradantes, y les impide decidir sobre su propia integridad corporal y sexualidad. Incluso, les quita su derecho a la vida cuando el procedimiento provoca la muerte. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible busca poner fin a la mutilación, lo cual comprende todos los procederes que impliquen la alteración o lesión de los genitales femeninos por razones no médicas. A nivel mundial, se estima que al menos 200 millones de niñas y mujeres han sufrido alguna forma de mutilación genital. Las de 14 años o menos representan 44 millones de quienes han sido lesionadas, con la mayor cantidad en Gambia, Mauritania e Indonesia. Somalia, Guinea y Yibuti encabezan la lista de los que tienen mayor prevalencia de esta práctica en adolescentes de 15 hasta mujeres de 49. La mutilación genital, que generalmente se realiza en niñas y jóvenes, puede causar sangrado severo y graves problemas de salud como quistes, infecciones, infertilidad y complicaciones en el parto, así como un aumento en el riesgo de muertes de recién nacidos. Naciones Unidas y numerosas organizaciones intergubernamentales, incluidas la Unión Africana, la Unión Europea y la Organización de Cooperación Islámica, aúnan esfuerzos para acabar con la práctica. También apoyan iniciativas regionales y globales dirigidas a empoderar a las mujeres y velar por sus derechos. Fuente: Prensa Latina [Fundacion Sur] Artículos relacionados:
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|