![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() ![]() Benítez Eyzaguirre, Lucía Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla, DEA Economía Aplicada por la UCA, Máster en Tecnologías Digitales y Sociedad de Conocimiento por la UNED, Máster en Inmigración por la UPCO y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED. Es profesora asociada en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. UCA. Departamento Economía de la Empresa, cursos 2008/2011, de las asignaturas “Marketing Político y Social” y “Marketing de la Comunicación” en la Licenciatura en Relaciones Públicas y Publicidad. También es redactora de Canal Sur Televisón. ![]() Mujeres migrantes africanas : Literatura, Género, Migración, por Lucía Benítez Eyzaguirre 29 de febrero de 2012. Mujeres migrantes africanas : Literatura, Género, Migración, de la profesora Lucía Benítez Eyzaguirre analiza cuatro historias, cuatro novelas de mujeres africanas , "Mi carta más larga (1979), de Mariama Bâ", Las delicias de la maternidad (1979), de Buchi Emecheta, Más allá del horizonte (1991), de Amma Darko, y En un lugar del Atlántico (2003), de Fatou Diome . Como nos dice la autora en la introducción ...."África es un continente inmenso, plural y complejo, lleno de vida. He tenido ocasión de conocer algunos de sus diminutos poblados, de participar en las vidas cotidianas de sus gentes en distintas latitudes. Me ha sabido a poco, aunque en mis visitas no mantuviera la actitud de una viajera ocasional, el tiempo siempre me resultó escaso. Acostumbrada como estoy a medir los días hasta por minutos, la densa atmósfera africana llena de tiempo, de otro modo de ver los días, me inspira tanta curiosidad que no llego a saciarla. Por eso, cuando cayeron en mis manos cuatro novelas bien elegidas sobre las migraciones de mujeres, me las leí de un tirón. Eran cuatro historias distintas no sólo por su forma literaria sino también por las vidas de mujeres que narraban. Mujeres que afrontaban con estrategias diferentes los desafíos de su condición, de las tradiciones, de las promesas de mundos lejanos, pero que tenían en común el bagaje de quien sale con fuerza de las dificultades, de la riqueza de la experiencia y de las soluciones personales. Había escuchado relatos africanos, pero éstos eran otra historia. De sus protagonistas me interesó su espíritu de cruzafronteras, de quienes no se paran en los límites impuestos. Con ellas pasé de una cultura a otra, del continente olvidado a éste tan mitificado, pero también de la literatura a las migraciones, de la psicología a la economía, del género al análisis del discurso...."
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
![]() Revista Impossibilia comentó de Call of papers: Literaturas, culturas y migración... El arte y, en particular, la literatura como discursos posibles y pertinentes sobre el mundo, han actuado siempre como medio de transmisión, o como cordón umbilical que une realidades culturales diferentes. Esto suscita tanto procesos de interculturalidad, en los cuales los diversos elementos culturales conviven con el reconocimiento de sus diferencias, como de transculturación, en donde se produce una influencia mutua entre culturas con la consiguiente absorción recíproca de caracteres foráneos, cuya imbricación extrema daría lugar a un tercer modelo de apropiación que sería la aculturación, en el que los elementos culturales ajenos son aceptados y percibidos como propios, sin el conocimiento de la cultura de procedencia. Agregar un comentario |