Mujeres de Mozambique, por Paquita Reche, mnsda

31/05/2014 | Bitácora africana

Mozambique es uno de los países del África austral que tiene más presencia de mujeres en los órganos de gobierno. Más del 35 % de de los parlamentarios son mujeres. Es un ejemplo para otros países africanos en cuanto avances en el desarrollo, empoderamiento de la mujer y leyes que amparan sus derechos.

La primera Constitución de la República popular de Mozambique de 1975, reconocía la igualdad entre hombres y mujeres. En ella se prohibía cualquier discriminación legislativa, política, económica y social por el hecho de ser mujer. El mismo principio de equidad de derechos y deberes de hombres y mujeres reconocidos por la primera constitución, se confirmó y consolidó en la constitución de 1990 .

En 2004 se promulgó la ley de Familia, que reconoce la igualdad entre hombres y mujeres en el matrimonio, divorcio, custodia de los hijas/os, propiedad de la tierra, división de bienes. La violencia doméstica es considerada como causa de divorcio y se fija la edad legal para el matrimonio en 18 años.

En 2009, el parlamento aprobó una ley contra la violencia doméstica que es una de las más avanzadas de las pocas que existen en África. A pesar de ello sigue habiendo matrimonios precoces, persisten costumbres como el levirato que obliga a las viudas a casarse con el hermano del marido o a perder todos sus bienes; la violencia doméstica está tan presente en la vida de las mujeres, que se puede decir que una de cada tres la sufre.

La situación de las mujeres de Mozambique se explica por sus tradiciones y por su historia reciente

Así, en Mozambique podemos encontrar: mujeres que en el ámbito público tienen derecho a la palabra y ocupan puestos de responsabilidad en la toma de decisiones, mientras que en el ámbito privado, el papel de la mujer continúa estructurándose en torno a la maternidad, el trabajo doméstico y pautas de sumisión. En muchos casos las mujeres aceptan y cubren con un manto de silencio la violencia doméstica de la que son víctimas, especialmente en el medio rural. No existen datos contrastados, pero según algunos sondeos más de un 55 % de las mujeres justificaría la violencia de los maridos.

Gracias a las asociaciones de mujeres y ONG, algo está cambiando El silencio se rompe, se pierde el miedo a la marginación que supone el romperlo y se reclaman derechos que, aunque protegidos por las leyes, se violan.

La diputada mozambiqueña, Isidora Fazturo reconocía, en el encuentro del Grupo de mujeres parlamentarias de países africanos de lengua portuguesa (Ginebra el 17-3-2014) los avances en la adopción de políticas que protegen los derechos de las mujeres. También afirmaba que no basta con aumentar el número de parlamentarias, es necesario que estén bien preparadas y que haya mecanismos para que los derechos de las mujeres sean realmente respetados.
La situación de la mujer mozambiqueña está marcada, por su implicación en la lucha por la independencia y los valores revolucionarios de las últimas décadas, por una parte, y por otra por la permanencia de valores de una tradición patriarcal con profundas raíces

Mozambique fue uno de los primeros países en África austral en involucrar a mujeres en la lucha armada por su independencia y en el ejército algunas llegaron a obtener grados de comandante. Otras impartieron clases a los combatientes, cuidaron niños y enfermos en las zonas de combate

El modelo socialista adoptado en 1977 combinaba la participación pública de las mujeres con pautas de sumisión en el ámbito privado. A finales de los 80, con el abandono de las políticas económicas basadas en la colectivización y la aplicación de un programa de ajuste estructural marca la transición hacia una economía de mercado. Esto conlleva importantes cambios en las condiciones de vida de la población. El cierre de las empresas estatales y la subida en el coste de la vida propiciaron la entrada de las mujeres en el mercado informal del trabajo. El sistema económico liberal hizo que las mujeres empezaran a participar en la generación “visible” de los ingresos familiares. En las ciudades las mujeres llegan a controlar más del 85% del comercio minorista, pero la distribución de los recursos familiares y la toma de decisiones sobre gastos y ahorros siguen siendo regidas por el modelo patriarcal.

La igualdad se ha alcanzado en el ámbito legislativo local. A nivel internacional en 2005 se ha firmado la adhesión al “Protocolo a la Carta Africana de derechos humanos y de los pueblos sobre los derechos de las mujeres de África”, el famoso protocolo de Maputo, pero, siguen existiendo factores socioculturales que impiden que los derechos formales sean una realidad para muchas mujeres. Hay diferencias de género en ámbitos tan importantes como la educación, la salud, la propiedad de la tierra. Por ejemplo la tasa de alfabetización de las mujeres es de 31.4 % frente al 62.3% de los hombres.

Asociaciones femeninas y ejemplos de mujeres famosas
En Mozambique, como en otros países africanos, existieron desde siempre distintas formas de organización de las mujeres, basadas, en los ritos de iniciación a la pubertad, en la jerarquía generacional o en la ayuda mutua.

En 1962, en plena lucha por la independencia, el FRELIMO, creó la LIFEMO, que posteriormente pasaría a llamarse Organizaçao da Mulher Moçambicana (OMM), Fue la primera organización formal de mujeres mozambiqueños y jugó un papel importante en la organización de mujeres que luchaban por la inclusión de la mujer en la producción.

Con el fin de partido único en 1999, aparecieron numerosas asociaciones y organizaciones especializadas por temas y profesiones. Entre ellas hay que destacar el Foro Mujer, plataforma que reúne las asociaciones cuya sede está en Maputo. El Foro jugó un papel relevante en la preparación de la conferencia de Beijing que tan importante fue para las mujeres africanas.
Josina Machel es la heroína de la lucha por la liberación nacional, nació en el seno de una familia comprometida en la lucha contra el colonialismo portugués. Promovió la emancipación de la mujer. Luchó en la guerra de la independencia como guerrillera. Creó orfanatos y viajó por todo el país concienciando a las mujeres de su papel activo en la guerra. En 1969, Josina se convirtió en la primera esposa de Samora Machel, que más tarde sería primer presidente de Mozambique. Murió a los 25 años, el día 7 de abril de 1971 desde entonces ese día se celebra el día nacional de la mujer mozambiqueña Una gran fiesta, para recordar a Josina, icono en el que todas las mujeres se reconocen y para celebrar la fuerza y la entrega de todas las mujeres.

Luisa Dias Diogo, nació el 11 de abril de 1958.Después de graduarse con una licenciatura de economía en la universidad de Maputo en 1983, continuó sus estudios en la Universidad de Londres.
En 1999, Diogo fue nombrada Ministra de Hacienda y en 2004 Primera Ministra. Es la primera mujer del África negra y de Mozambique que ha asumido el cargo ejecutivo de Primera Ministra.

Rosa Langa, periodista comprometida, trabaja en la radio, investiga y escribe. Para dar a conocer la situación de la mujer, ha recorrido centenas de kilómetros del interior del país con su mochila a la espalda y una grabadora en la mano haciendo entrevistas.
En 2003 fue reconocida como mejor reportera cultural y galardonada con el premio TvZine. En 2006 publicó el libro de entrevistas: “Moçambique, Mulheres Vida”. En 2013, junto a Leonor Domingos publica el libro: “Violencia doméstica en Mozambique.

Dos primeras damas, implicadas en la defensa de los derechos de las mujeres y la causa de los niños desfavorecidos y enfermos: Graça y María Da Luz.

Graça Machel fue esposa y viuda del primer presidente de Mozambique, Samora Machel y última esposa de Nelson Mandela. Estudió en la Universidad de Lisboa. Durante la guerra de independencia trabajó como profesora con el Frente de Liberación de Mozambique, organizó el sistema escolar en los territorios liberados y en los campos de entrenamiento que el FRELIMO tenía en Tanzania. En 1974 fue nombrada Directora de Enseñanza Media del FRELIMO. El primer gobierno independiente de Mozambique la nombró Ministra de Educación y Cultura. Después de la muerte de su marido, Graça siguió trabajando en el terreno político, comprometida con el desarrollo rural, defendiendo los derechos humanos especialmente los derechos de los niños y de las mujeres. En 1994 se retiró de la política de Mozambique y Butros-Ghali la nombró presidenta de la Comisión de Estudios de las Naciones Unidas sobre el Impacto de los Conflictos Armados en la Infancia. A partir de 1998 Graça compartió vida e ideales con Nelson Mandela.

María da Luz Guebuza Maria es la actual primera dama de Mozambique. Fue nombrada Patrona del Plan Mundial contra el SIDA, iniciativa lanzada en 2011 por ONUSIDA, que pretende conseguir eliminar para 2015, las nuevas infecciones por VIH en niños y mantener con vida a sus madres.

En Mozambique encontramos no pocas heroínas que dan visibilidad a los millones de mujeres anónimas que luchan en el día a día para sacar adelante a sus familias, contribuyen al desarrollo del país y son esperanza de su futuro.

Esperemos que la fuerza y empeño que caracteriza a las mujeres, les ayude a superar las contradicciones y ambigüedades que el cruce de valores revolucionarios y tradicionales ha creado.

Autor

  • Reche, Paquita

    Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid.

    Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso.

    En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso.

    Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge.

Más artículos de Reche, Paquita