![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() ![]() MESA MUJERES AFRO “Mesa Nacional de Mujeres Negras/Afrocolombianas/Raizales/ Palenqueras” que reafirmamos nuestra condición étnica y que desde los espacios en que desarrollamos nuestras actividades nos encontramos para: repensarnos, analizar e incidir en soluciones sobre las realidades de nuestras comunidades, en los campos económicos, sociales, culturales, territoriales y sobre todo en la participación política como eje fundamental para coadyuvar en erradicar la histórica exclusión en que nos encontramos. ![]() Mujeres Afrocolombianas y la Religión, por Mesa de Mujeres Afro 5 de julio de 2019. Autora: Maria Suldery Paz Alarcón
En gran parte las prácticas religiosas de las mujeres de nuestros antepasados, se vieron dirigidas por el catolicismo, gracias a las visitas de los sacerdotes y hermanas religiosas misioneras a las comunidades afro del pacifico, el atlántico y algunas regiones del interior del país, acompañados de voluntarios quienes al llegar a nuestras comunidades aprendían de la forma de vivir los ritos y ceremonias católicas en la vida diaria, con cantos como arrullos, instrumentos musicales ancestrales como la marimba, con nuestros atuendos hermoso de faldas largas blancas o coloridas en las que quedan plasmadas todos nuestros movimientos de fe, esperanza y creencia religiosa. Esta intervención cultural permitió que en las comunidades religiosas actualmente se cuente con mujeres afrocolombianas religiosas como lo son: las Hermanitas de la Asunción, las Lauritas, las Salesianas, y las Teresitas, entre otras. Es notable que en las diferentes congregaciones al momento de realizar celebraciones religiosas son de mayor acogida por las mujeres, son quienes creativamente han dado un cambio positivo, más dinámico y alegre a las celebraciones litúrgicas que se realizan en el país, son de gran aporte cultural, permitiendo el manejo pacifico de muchos momentos coyunturales en la comunidad. La mujer negra, afrocolombiana, palenquera y raizal, juegue un papel fundamental en la crianza de sus hijos, trasmitiendo toda la tradición religiosa y ceremonial, entregando su conocimiento cultural y ancestral en todo lo que implica VIDA y MUERTE en el entorno familiar, es así como desde que somos concebidos en el vientre de una mujer, las abuelas y madres con más edad, son las encargadas de transmitir el conocimiento del cuidado religioso tanto físico como psicológico y espiritual; con el apoyo de una partera se hace la bendición del vientre, los sobijos o masajes para acomodar el bebe, se asiste el parto y todo siempre va acompañado de oraciones y de la bendición de Dios. Estas mujeres importantes llamadas parteras son quienes reciben en este mundo un nuevo ser, son mujeres que tienen conexión directa con la vida, con un mundo lleno de espiritualidad, tradición, ancestralidad, linaje, cultura y apego a Dios, son mujeres sencillamente maravillosas. Posterior al parto, las mujeres son las encargadas del cuidado ancestral del recién nacido, los ritos y ceremonias religiosas, la ombligada, la cuarentena, el sahumerio, etc y son las mujeres quienes inician los preparativos del bautizo del agua de rocío para que el bebe recién nacido cuente con la bendición de Dios hasta el momento en que se pueda realizar la ceremonia religiosa del sacramento del bautizo por medio de un sacerdote o un pastor. Es radiante ver a la matrona del hogar un 31 de diciembre dando la bendición a toda su descendencia, ellos de rodillas reciben toda la espiritualidad y buenos deseos que la abuela o madre están pidiendo a Dios para sus seres queridos. Igualmente se han caracterizado nuestras mujeres afro que asisten a las diferentes congregaciones religiosas, por ser resilientes, mujeres fuertes, llenas de metas, quienes no se quedan en el sufrimiento de un pasado, sino que busca surgir, buscan un mejor vivir para su familia y su comunidad, mujeres que cumplen los mandamientos de Dios y brindan mucho amor, ante todo con temor de Dios y respetando su linaje, toda una cultura de trasmisión ancestral y religiosa. Original en : Mesa de Mujeres Afro
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|