![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Marruecos aprieta lentamente su control sobre el Sáhara Occidental
20/02/2020 -
Antecedentes: el 22 de enero, la cámara baja del parlamento de Marruecos votó por unanimidad enmendar la legislación que define las fronteras marítimas del país para incluir las aguas territoriales del Sáhara Occidental. Se aceptó también una segunda medida que crea una zona económica exclusiva fuera de las 200 millas náuticas de la costa del territorio. El Sáhara Occidental fue anteriormente colonizado por España y actualmente está ocupado por Marruecos. Había signos de presencia marroquí en la región antes de la colonización española, pero una opinión de Consejo de 1975 de la Corte Internacional de Justicia declaró que estos vínculos no eran lo suficientemente profundos como para justificar la soberanía marroquí. Aconsejó que la cuestión fuera decidida en un referéndum por los mismos saharauis Desde 1970, el Frente Polisario, con el respaldo de Argelia, ha luchado por la independencia, aunque en 1991 entró en vigor un alto el fuego con Marruecos. La exigencia de soberanía de Marruecos no es reconocida por las Naciones Unidas o la mayoría de países, aunque esto no ha impedido que Marruecos explote los considerables recursos naturales de la región en disputa. Los intereses económicos marroquíes se centran en la explotación de fosfatos y la pesca. Entre el 15-20 % de las exportaciones marroquíes provienen, de alguna manera, del Sáhara Occidental. Las aguas territoriales de la región pueden albergar también importantes reservas de petróleo y gas natural, que podrían convertirse en una importante fuente de ingresos en el futuro. La continua ocupación del Sáhara Occidental ha complicado las relaciones externas de Marruecos durante décadas. Mantuvo a Marruecos durante 33 años fuera de la Unión Africana (UA), que reconoce al Polisario como el representante legítimo del pueblo Saharaui, hasta que se reincorporó en 2017. Las tensiones con España, que gobierna las Islas Canarias, a 50 millas de la costa sahariana occidental, han complicado durante mucho tiempo los acuerdos comerciales entre Marruecos y la Unión Europea (UE). Que Marruecos continúe impulsando el tema ahora puede ser un reflejo de la disminución del interés internacional en el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. El gobierno de Estados Unidos parece estar considerando reconocer derechos de Marruecos a cambio de que Marruecos normalice sus lazos con Israel. Si bien la ONU continúa mediando entre las partes involucradas, no ha habido progreso perceptible desde 1991. La UE, posiblemente el actor con la mayor influencia económica sobre Marruecos, ha relegado la cuestión de la independencia saharaui por debajo de sus intereses económicos. El futuro: El gobierno de Marruecos está feliz de continuar su estrategia de normalizar lentamente el statu quo. Con poca presión internacional coordinada, los beneficios económicos de ocupar el Sáhara Occidental superan con creces los ocasionales problemas diplomáticos. Esta estrategia no está exenta de riesgos, por supuesto. Si bien el conflicto armado con el Polisario parece poco probable en este momento, esta situación podría cambiar. Esta perspectiva descuida también a las víctimas de la política de Marruecos: los saharauis que viven en campos de refugiados en Argelia o que son víctimas de represión debido a su agitación por la independencia. Africa Insiders * El Boletín de África Insiders ’es una colaboración entre AfricanArguments.org y @PeterDoerrie, con contribuciones de @_andrew_green y asistencia de Stella Nantongo. Fuente: African Arguments [Traducción, Jesús Esteibarlanda][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|