Los países más peligrosos , Por Chema Caballero

4/07/2012 | Bitácora africana

Es verdad que ya existen índices para todo y que estos, junto con las estadísticas, sobre todo en África, hay que mirarlos con mucho cuidado y sin creerlos al pie de la letra. Esto para decir que el 12 de junio se hizo público el de Peace Global Index 2012 (Índice de la paz global) producido por el Institute of Economics and Peace. Según este informe, todas las regiones del mundo, excluyendo el Oriente Medio y el Norte de África, experimentaron una mejora en sus niveles de paz durante el año 2011.

El estudio dice que Islandia es el país más pacífico del mundo, mientras que Somalia continúa siendo el más violento. Sin embargo, desde 2007 se experimenta una mejora en los niveles de violencia que se viven en África subsahariana. Y, a pesar de todos los avances realizados desde hace años, 10 de los países más peligrosos del mundo están en esta región.

¿Cuáles son?

e trata de países que viven situaciones de violencia o que acaban de salir de ellas. Según el informe el ranking sería, de menor a mayor:

10.- ETIOPÍA: conflictos que nunca mueren.

Después de dos décadas desde el final de la guerra que terminó con la independencia de Eritrea (24 de mayo de 1993) las relaciones entre los dos países siguen siendo muy tensas y Etiopía mantiene tropas en la región de Badme, que según el dictamen de la Corte Internacional de Justicia pertenece a Eritrea.

Además, en el interior de Etiopía existen dos movimientos independentistas: El Frente de liberación Oromo, en la región más poblada del país, situada en el sudoeste y que cuenta con numerosos recursos naturales, y el Frente de liberación nacional de Ogaden, región fronteriza con Somalia, que tiene un fuerte brazo armado.

Al mismo tiempo, la oposición al Presidente Meles Zenawi está cada vez más organizada y dispuesta a revocar los 20 años que este lleva en el poder, a pesar de haber sido elegido en elecciones que cada día son más cuestionadas.

9.- BURUNDI: el empecinamiento de la oposición.

Tras años de conflicto, el Frente para la Liberación Nacional (FLN) renunció a la lucha armada en 2008 y se convirtió en un partido político. Las elecciones de 2010 las ganó el CNDD-FDD con el 64% de los votos, pero la oposición no reconoce esa victoria. Desde entonces se vive un continuo aumento de la violencia con esporádicas explosiones de violencia y una creciente radicalización de la oposición.

8.- Zimbabue: los viejos políticos nunca mueren.

Robert Mugabe lleva decidiendo el destino de este país desde 1987. En 2008 se experimentó una fuerte ola de violencia que concluyó con un acuerdo por el que el partido del presidente y el de la oposición compartían poder. Morgan Tsvangiral, su principal rival, fue nombrado Primer Ministro.

Desde 2010, cualquier intento de desarrollo de la Constitución y reforma del sistema electoral (requisitos del acuerdo de gobierno de 2008) que propone el Primer Ministro, viene, sistemáticamente, saboteado por Mugabe. También ha habido recortes en el campo de las libertades constitucionales. Como consecuencia de esta situación los pillajes, saqueos y las detenciones arbitrarias están al orden del día. Las elecciones presidenciales que debían celebrarse en 2011 han sido pospuestas hasta la fecha.

7.- Chad: los malos vecinos.

Gracias al esfuerzo por mejorar sus relaciones con los países vecinos, Chad está experimentando un momento de relativa paz. En 2009 firmó la Declaración de Doha con Sudán. La principal consecuencia de este acuerdo fue que el gobierno de Sudán retirase su apoyo a los rebeldes que operan en Chad, un conflicto que es prolongación del que se vive en Darfur.

Esto ha puesto fin a las continuas incursiones de grupos armados en el Chad, que en algunas ocasiones llegaron hasta las puertas de Yamena, la capital.

El hecho de que prácticamente no exista una oposición organizada al partido del Presidente Idriss Déby, ha facilitado que las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2011 se desarrollasen sin grandes contratiempos.

6.- Nigeria: religión y economía.

Nigeria es el país más poblado de África (155 millones de habitantes) y en la actualidad se enfrenta al conflicto entre cristianos y musulmanes en el centro y norte del país. Según el Índice de la Paz global, habría producido 20.000 víctimas en los últimos 10 años. En el año 2011 y en lo que llevamos de 2012 el problema se ha incrementado.

Normalmente se cita el motivo religioso como trasfondo de la disputa, pero las razones verdaderas son más económicas que religiosas.

Otro frente abierto se localiza en el Delta del Níger, en el sur. Los ataques de grupos guerrilleros que luchan por la independencia de la zona han aumentado en los últimos años, al igual que los sabotajes y secuestros de extranjeros, lo cual también está repercutiendo en la producción de petróleo.

5.- Libia: de la primavera árabe a la guerra civil.

En febrero de 2011 dio comienzo en Libia una guerra civil que provocaría la intervención de la comunidad internacional y pondrían fin al régimen del Coronel Gadafi. Pero el país no está pacificado, grupos fieles al dictador siguen luchando.

4.- República Centroafricana: un conflicto desconocido.

En 2011 se celebraron elecciones presidenciales que llevaron a la reelección de Fracois Bozizé. Pero estas no trajeron la paz al país.

A lo largo de la frontera con Sudán y Chad el grupo rebelde Convención de Patriotas por la Justicia y la Paz han seguido actuando y lanzando ataques contra ciudades y aldeas. En julio de 2011 se firmó un acuerdo de paz que por el momento se mantiene aunque la situación es muy tensa en la región.

En el sureste del país operan las tropas de Joseph Kony, el LRA, un grupo muy violento caracterizado por el continuo secuestro de menores y los saqueos a aldeas y ciudades.

3.- República Democrática del Congo: una guerra que no termina nunca.

Grupos armados y terroristas se concentran en el este de la RDC. Últimamente, la situación se ha vuelto a deteriorar, especialmente en el Kivu y en la región de los Grandes lagos. Detrás del conflicto se encuentra el control de los inmensos recursos naturales de la zona, especialmente coltan, oro y petróleo.

2.- Sudán: pequeños conflictos.

Este país se enfrenta a diversos conflictos internos en sus distintas regiones que están teniendo graves consecuencias para la población civil. Desde 2003 se han producido más de 300.000 muertos y 2.7 millones de desplazados por el conflicto de Darfur. A pesar de algún acuerdo de paz firmado en 2006, los ataques y enfrentamientos continúan. La misión de paz de la ONU y la Unión Africana, no consigue poner fin a la disputa.

En el sur, a pesar de la independencia de Sudán del sur siguen las tensiones, como en las zonas limítrofes de las Montañas Nuba o la región de Abyei.

1.- Somalia: la guerra continúa.

Desde 1991 el país está inmerso en un conflicto, en el que se enfrenta el gobierno federal de transición respaldado por la ONU, y grupos islamistas cercanos a Al Qaeda. El gobierno federal controla una mínima extensión del territorio. Más del 20% de los somalíes están desplazados. No se ve cercana una solución a la disputa.

A esto hay que unir el tema de la piratería en el océano índico.

La buena noticia del informe es que las cosas parecen estar mejorando en África, aunque todavía hay que seguir trabajando para que la paz y la justicia sean una realidad en el continente.

Original en : Blogs de El País: África no es un País

Autor

  • Caballero, Chema

    Chema Caballero nacido en septiembre de 1961, se licenció en derecho en 1984 y en Estudios eclesiásticos en 1995 Ordenado Sacerdote, dentro de la Congregación de los Misioneros Javerianos,
    en 1995. Llega a Sierra Leona en 1992, donde ha realizado trabajos de promoción de Justicia y Paz y Derechos Humanos. Desde 1999 fue director del programa de rehabilitación de niños y niñas soldados de los Misioneros Javerianos en Sierra Leona. En la , desde abril de 2004 compaginó esta labor con la dirección de un nuevo proyecto en la zona más subdesarrollada de Sierra Leona, Tonko Limba. El proyecto titulado “Educación como motor del desarrollo” consiste en la construcción de escuelas, formación de profesorado y concienciación de los padres para que manden a sus hijos e hijas al colegio.

    Regresó a España donde sigue trabajndo para y por África

    Tiene diversos premios entre ellos el premio Internacional Alfonso Comín y la medalla de extremadura.

    Es fundador de la ONG Desarrollo y educación en Sierra Leona .

    En Bitácora Africana se publicarán los escritos que Chema Caballero tiene en su blog de la página web de la ONG DYES, e iremos recogiendo tanto los que escribió durante su estancia en Sierra Leona, donde nos introduce en el trabajo diario que realizaba y vemos como es la sociedad en Madina , como los que ahora escribe ya en España , siempre con el corazón puesto en África

    www.ongdyes.es

Más artículos de Caballero, Chema