![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Noticias > ![]() Los jóvenes ruandeses de 15 años pronto podrían acceder a anticonceptivos 25 de octubre de 2019
El artículo 7 de la ley relativa a la salud reproductiva humana establece que toda persona que haya alcanzado la edad de madurez tiene derecho a decidir por sí misma en relación con los problemas de salud reproductiva humana. Sin embargo, hasta ahora la edad de madurez ha sido legalmente los 18 años, por lo que cualquier persona más joven era considerada menor de edad. La ley establecía que los profesionales de la salud que fuesen a proporcionar servicios de atención médica a menores debía informar a sus padres o tutores legales y obtener su consentimiento previo. Pero se ha presentado un proyecto de ley que busca modificar la situación de responsabilidad médica para que los adolescentes de 15 años o más tengan el derecho de buscar métodos de planificación familiar sin restricciones. El proyecto dicta: “Toda persona que haya alcanzado la edad de 15 años tiene derecho a decidir por sí misma en relación a su salud reproductiva”. El desarrollo se produce casi un año después de que el primer ministro, Eduoard Ngirente, hablara abiertamente del tema ante los miembros del Senado. Aseguró que el Gobierno estaba al tanto de los límites que la ley imponía a los adolescentes, y que estos eran, en parte, causantes del aumento de los embarazos adolescentes en el país. Ngirente se dirigía al Senado relatando lo que estaba haciendo el Gobierno en términos de presupuesto, sensibilización, educación y proveedores de servicios con respecto a la promoción de la planificación familiar en los planes de 2050 para el país. Respondiendo al tema de las leyes prohibitivas, Ngirente reconoció que no tenía sentido pedirles a los maestros que eduquen a los adultos jóvenes sobre la salud reproductiva y los métodos de sexo seguro cuando los métodos son inaccesibles. En declaraciones a The New Times, Aphrodis Kagaba, directora ejecutiva de Health Development Initiative, una organización de defensa de la atención médica, confirmó que se habían mantenido conversaciones en los círculos de adolescentes, organizaciones de la sociedad civil y con el gobierno. Kagaba señaló que la mayoría de los interesados opinaba que la edad debía reducirse a al menos 15 años, lo que significaría que cualquier persona a partir de esa edad debería poder buscar estos servicios sin requerir la aprobación de los padres. Como alguien con mucha experiencia trabajando con adolescentes, Kagaba, comentó que sería mejor bajar la edad a los 12, pero que, por el momento, cambiarlo a los 15 sería un gran paso en la dirección correcta. Fuente: The New Times [Traducción y edición, S. Ruiz Mínguez][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|