![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() ![]() Veterinarios Sin Frontera Veterinarios Sin Fronteras es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD) que promueve desde la cooperación un modelo de desarrollo rural justo en favor de la Soberanía Alimentaria, como propuesta que dignifique la vida campesina y garantice la sostenibilidad ambiental, social y cultural del Derecho a la Alimentación para toda la población mundial. Veterinarios Sin Fronteras entiende la soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a decidir e implementar sus propias políticas y estrategias agrarias y alimentarias para la producción y distribución sostenible de alimentos que garanticen una alimentación sana, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de modelos campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria, comercialización y gestión de recursos sin discriminación por razones de sexo, edad, etnia o de otro tipo. ![]() Los impactos del agronegocio en África - Paren Aquí Vive Gente - Veterinarios sin Fronteras 7 de marzo de 2012. En Blog Académico reproducimos el documento "Los impactos del agronegocio en África" que dentro de la campaña Paren , aquí vive gente, realizó Veterinarios sin Frontaras Esta publicación está basada en el trabajo de investigación titulado Amenazas a la Soberanía Alimentaria en África Subsahariana, realizado por Veterinarios Sin Fronteras, con la consultoría técnica de David Gallar, Isabel Vara Sánchez y Sara Martínez Frías (Instituto de Sociología y Estudios Campesinos –ISEC–) y Jessica Duncan, del Center for Food Policy, City University, Londres. La publicación se ha realizado en el marco del proyecto Rompiendo mitos, construyendo alternativas fi nanciado .......Una transnacional pesquera ocupa las aguas y los recursos pesqueros de una zona de Senegal. Después de unos años de pesca intensiva para la exportación se agotan los caladeros y con ellos los modos de vida de las poblaciones locales senegalesas. Resultado: pobreza y migración. Este hecho no ocurre de manera casual, accidental ni aislada, sino dirigida y coordinadamente. Ni esa empresa transnacional, ni ninguna otra, podrían llevar a cabo su actividad y sus severos impactos sociales y ambientales si no contaran con un marco institucional y legal nacional, regional e internacional afín. La corresponsabilidad se extiende, por tanto, sobre un amplio manto de actores y prácticas. Las que analizaremos aquí, y sobre las que queremos poner el foco, son las que tienen que ver directamente con la Administración pública, que tiene el deber de regular adecuadamente las actividades de las transnacionales y proteger el derecho a la alimentación de las poblaciones donde operan, de otra manera son corresponsables directa o indirectamente de la destrucción de los modos de vida locales y del medio ambiente de otras regiones. Las transnacionales a menudo interactúan con el poder político para, en demasiadas ocasiones, generar pobreza y destrucción Este informe y la campaña PAREN, AQUÍ VIVE GENTE se centran Original en Veterinarios sin Fronteras www.veterinariossinfronteras.org
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|