Literatura femenina africana, para mirar el mundo con ojos nuevos

26/05/2008 | Noticias

‘Mirar al mundo con ojos nuevos: escritoras africanas’ es el título de la conferencia que impartió Bibian Pérez Ruiz, el día 22 por la tarde, en el salón de actos de la Fundación Sur, en la calle Gaztambide.

Bibian es filóloga e investigadora de la literatura africana, en especial de la literatura femenina anglófona. Ella trabajó durante dos años como maestra en Zimbabue y ahora está elaborando una tesis doctoral sobre las relaciones materno-filiales en las novelas de escritoras africanas en lengua inglesa. Tras una presentación del universo de la mujer africana, y la imagen que de ella se refleja en la literatura, Bibian hizo una presentación de la situación de la literatura femenina en Zimbabue.

Se nota que el tema de la mujer africana apasiona a Bibian, pasión que nos transmitió a los que escuchábamos. Ya al final de la charla magistral, Bibian respondía a una pregunta del público sobre la poligamia, nos desveló que no es una preocupación primordial para las escritoras africanas, ni para la mujer africana en general. “Eso es lo increíble de leer, escuchar y relacionarse con otras culturas, te hace aprender, te hace ver el mundo con ojos nuevos”, de ahí el título de su conferencia.

La imagen de la mujer en África

En la historia pre-colonial de África, la mujer era tan importante como el hombre, eran las dos caras igualmente importantes de una moneda. Pero con el colonialismo, llegaron las ideas de los europeos y arraigaron en el continente: “La mujer debe quedarse en el ámbito hogareño, es menos inteligente que el hombre”. Fueron los europeos los que llevaron esa idea de la mujer como tentación y fuente de pecado. No figura en la historia pre-colonial de África semejante concepción.

Con las independencias de los países africanos, cada uno con su particular desvinculación de las colonias europeas, la literatura africana versaba sobre la convulsión social del momento: ideologías en defensa de la identidad, autodeterminación, independencia y libertad. Ya algunas mujeres escribían, pero el universo que reflejaban en sus novelas era el propio, la vida cotidiana femenina, por lo cual se consideró una literatura de segunda categoría, eran tan importantes los cambios que estaba viviendo el continente, que el universo cotidiano femenino no era precisamente “el tema de moda”.

Al hablar de la literatura africana no se puede olvidar la literatura oral. Las figuras del Griot y la Griot, eran fundamentales en la transmisión de historias, fueron coprotagonistas durante mucho tiempo, hasta que llegó el colonialismo y la literatura escrita, en ese momento pasaron a un segundo plano.

Las mujeres llegan al panorama literario con muchas dificultades
Cuando las mujeres empezaron a escribir trastocaron la literatura africana. Las escritoras, sin grandes pretensiones revolucionarias, empiezan a poner en tela de juicio algunos valores preconcebidos como el de la mujer como guardiana de la tradición. Empiezan a mostrar que la mujer tiene valor en sí misma, sea madre o no. Aunque la primera obra literaria femenina africana, Ndonga, de la camerunesa Marie – Claire Matiz, se publica en 1958, Efuru, de la nigeriana Flora Nwapa, que se publicó en 1966, aborda el tema del valor de la mujer que puede ser madre sin necesidad de ser madre biológica. La protagonista de Efuru, ayuda a toda la comunidad y se implica con los vecinos, familiares y amigos, en tareas de responsabilidad, aunque no puede tener hijos, este personaje entrañable rompe los moldes de la maternidad como único valor de la mujer.

En realidad no es hasta los años 70 cuando se reconoce la existencia de mujeres escritoras. Estas autoras no idealizan el papel de la mujer, sino que son realistas, cuestionan muchas cosas sin revelarse, simplemente reflejando en sus obras personajes reales, con sus virtudes y defectos, con los que la mujer puede identificarse, cambial la visión de la maternidad, las prostitutas y otras muchas facetas de la mujer que hasta que ellas tomaron la palabra, nadie había cuestionado.

Las mujeres en África tienen, aunque sobre todo han tenido, hasta ahora que se empieza a tenerlas en cuenta, muchos problemas para desarrollar su faceta literaria. En primer lugar el acto de escribir, es una tarea impropia de la mujer en la sociedad tradicional, si se dedica a escribir, estará desatendiendo sus obligaciones primarias como son los hijos, el marido, etc. Además del difícil acceso a la educación. Las mujeres han sido apartadas de la educación durante muchos años, y la que llegaba a asistir a la escuela, no alcanzaba un alto grado de preparación, pues a la menor oportunidad se veían obligadas a abandonar.

A las dificultades de publicar y escribir una novela en África, por falta de medios, se añade la lógica falta de interés público, no tienen lectores. Muchas de estas escritoras son conocidas en Europa o Estados Unidos, pero en su país son completas desconocidas, no hay suficiente gente con medios o interés para comprar sus libros y los que cuentan con medios seleccionan otras prioridades más masculinas.

Ser mujer en África

Bibian recuerda que según una de estas autoras, las obligaciones de una escritora africana son principalmente tres:

No pueden olvidar que es una mujer, luego lo tiene que contar.

Debe corregir las falsas imágenes que existen de la mujer.

Y por último, no puede olvidar que vive en el mundo que vive, un mundo complejo que influye directa e irremediablemente en su vida.

Las escritoras africanas hablan de qué es ser mujer en África, y Bibian nos leyó una selección de sus descripciones favoritas. La primera, la que da Tsitsi Dangeromba, en su Nervous conditions. “Hay que llevar la carga de ser mujer en África con firmeza”. Otra es la que da Zenzele Maraire, que dice que una mujer debe ser desinteresada, servir a los demás y aún así, conocer y defender sus derechos hasta las últimas consecuencias.

Literatura de Zimbabue

Finalmente, un repaso a la literatura anglófona de Zimbabue. Un país que se independiza mucho más tarde que el resto de los africanos, en 1980, que ha tenido una trayectoria literaria diferente. En Zimbabue se pueden distinguir tres generaciones diferentes, los que escriben a partir de 1950, que asistieron a las escuelas cristianas de misioneros, la élite intelectual, que idealizan la niñez rural frente a la vida urbana. La segunda generación, la de aquellos que escriben de 1970 en adelante, quienes escriben cosas más alejadas de la realidad. Esta generación, conocida como la generación perdida, se ve inmersa en el aislamiento de Zimbabue, a causa de la independencia que autoproclamó Ian Smith, de Gran Bretaña. La tercera generación escribe a partir de 1980. Son escritores más abiertos que abordan temas candentes de actualidad, son los actuales.

Las escritoras de Zimbabue, la especialidad de Bibian, destacan por los personajes que presentan en sus novelas, por ejemplo hablan de las madres y las suegras, de la mujer rural y la urbana, de las mujeres sin marido, etc. Hablan del cuerpo femenino de una manera positiva, pero también de algo que produce dolor y violación.

Una recomendación: “Nervous Conditions”, de Tsitsi Dangeromba. Una de las mejores 12 novelas africanas, según muchos expertos. Ha sido traducida al castellano como “Las cuatro mujeres que amé” por los cuatro personajes femeninos que presenta, de una riqueza innovadora.

Para quien se perdiera la fantástica charla que dio Bibian en la Fundación Sur, avanzamos que el tema del próximo cuaderno de este centro, que saldrá en junio, lleva el mismo título de la conferencia “Mirar el mundo con ojos nuevos: escritoras africanas” y su autora es Bibian Pérez Ruiz.

Fundación Sur.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos recientes

Egipto culmina la repatriación de la cabeza de Ramsés II

Egipto culmina la repatriación de la cabeza de Ramsés II

Egipto ha logrado recuperar la cabeza de una estatua de Ramsés II, que data de hace más de 3400 años. Este objeto había sido sustraído de un templo en Abydos y sacado ilegalmente de Egipto hace más de tres décadas. La cabeza es parte integral de una estatua más grande...

La República del Congo declara epidemia por el virus mpox

La República del Congo declara epidemia por el virus mpox

La República del Congo ha declarado una epidemia de mpox (viruela de los monos), una enfermedad viral, después de que se confirmaran 19 casos en cinco regiones, incluida la capital, Brazzaville. Aunque no se han registrado muertes, el ministro de Salud, Gilbert...

Más artículos en Noticias