Libros que hablan de literaturas africanas . por Literafricas

6/02/2018 | Bitácora africana

Los libros que hoy comentamos están dirigidos a aquellos para los que la lectura es una auténtica pasión. Raro es el lector de fondo que no atesore, en su biblioteca o en su memoria, algún volumen dedicado al examen o investigación de un escritor, de una época literaria o de unos temas en concreto.

Dentro de las literaturas africanas también existen, por supuesto. Hay más, África y horizontes periféricos de Landry Wilfrid-Miampika (Verbum) entre otros, pero hoy comentamos tres. Dos son novedades de 2017 y el tercero un descubrimiento al que llegué tras conocer a su autora y por una recomendación. Merecen todos mayor espacio y profundidad, sin duda, pero hoy lo urgente es presentarlos y mostrarlos:

Descolonizar la palabra. Teresa Álvarez Martínez. Editorial Icaria, 2017.

teresa_alvarez_libro.gif

Esta especialista en literatura africana francófona indaga en el proceso de emergencia de un campo literario en África que acabó en el surgimiento de una palabra propia y autónoma. Lo anterior se logró por el camino de la descolonización del discurso; en concreto, desde la creación de un contra-discurso que “se enfrenta a una biblioteca colonial y que pone en cuestión su legitimidad”.

Álvarez parte de la literatura oral, a la que examina y ensancha al no ser algo estanco: en África subsahariana convivía con la escritura en amárico (Etiopía) o el masaba (Malí), por ejemplo. Para después mostrar la importancia de la palabra que dio paso a que los escritores tomaran la decisión de escribir. En un contexto en el que el discurso estaba dominado por los textos europeos, este paso fue, en palabras de la autora, un desafío.

Primero, el libro nos introduce, de manera general, en la literatura francófona africana, para después detenerse en la figura y la obra de un escritor de primera línea: Amadou Hampâté Bâ. La inmersión en su trayectoria vital y literaria es muy recomendable para cualquiera que esté interesado en su obra, pero también para aquellos que quieren descubrir la manera en la que la voz colectiva dominada se expresa a través de la escritura de este maliense universal.

África indócil. Una poética de la violencia en la literatura africana contemporánea. Dulcinea Tomás Cámara. Editorial Verbum, 2017.

dulcinea_tomas_libro.jpg

Espléndida la lectura que nos ofrece esta mujer, editora del corpus subsahariano para el portal de la “Biblioteca Africana” de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, al mostrar una poética de la violencia en la literatura africana contemporánea (1980-2010) que excede el ámbito literario.

África, como muy bien recoge en este sugerente e interesante libro su autora, “se había convertido en nuestra metáfora más eficiente para el desastre”. Quién más quién menos ha identificado/identifica al continente con el imaginario completo de horrores.

La cuestión de la violencia es, desde sus orígenes, un tema mayor de la ficción africana. Su importancia yace sin duda en el lugar que la violencia ocupa en la experiencia histórica de los pueblos africanos, a través de la trata de esclavos, la colonización y la descolonización, el Apartheid, las guerras particularmente atroces que ciertos Estados africanos escenifican desde los sesenta, los genocidios (Mouralis).

Surgen así las narrativas de las guerras civiles, los crímenes de estado, las ficciones apocalípticas o la violencia extrema contras las minorías sexuales, la narrativa de los menores soldado, a menudo en contextos reales y otras veces bajo nombres de países y dictadores ficticios. Detrás se encuentran los escritores bajo sus diferentes disfraces: ya sea como griot-denunciante, como custodio colectivo, como superviviente, como testigo presencial o como terrorista.

Cámara nos invita a un profundo, muy interesante y alumbrador viaje que indaga en la “literatura de la violencia” y en la “literatura del trauma” y, que en sus propias palabras, “ojalá nunca hubiera sido necesario” con el propósito de insistir “en la posibilidad de posicionar a la literatura de la violencia simultáneamente como recordatorio y reactualización del `dolor fantasma´ (como secuela), y como estrategia de reparación de las heridas sociales y culturales originadas por la violencia extrema (como alivio)”.

La mujer y el lenguaje de su cuerpo. Voces literarias del Magreb. Leonor Merino. Editorial CantArabia, 2011.

leonor_merino_libro.jpg

Esta mujer investigadora, Doctora y traductora, muestra en este libro, según sus palabras, “una interpenetración a través de muchísimas obras, que desea ser senda abierta, generosa para otros investigadores, exhortándoles a sumergirse en estos textos del Magreb, tan cercano y a veces tan distantes”. Introduciéndonos en la sociedad árabe tradicional, marco de los primeros escritores magrebíes, va mostrando el carácter que en las mismas obtiene la mujer, bajo una sucesión de capítulos – sembrados de obras – cuyos nombres nos adelantan el contenido de los mismos: “miradas poseídas”, “miradas diabólicas”, “miradas veladas”… Para adentrarnos después en una serie de espacios (la calle, el hogar:casa-sepulcro, la azotea…) tan importantes en la novela magrebí para componer la figura de la mujer.

Abruma la cantidad de títulos y nombres que aparecen, el ingente número de notas de pie de página, donde se encuentra otro trabajo paralelo, comparativo y subliminal, o la magnitud de la información que se da en este libro. Se agradece también la extensa “Bibliografía” con traducciones de las obras mencionadas al castellano y al catalán.

Merino se centra en la segunda parte en la escritura femenina. Merino la aborda desde tres perspectivas: rostros marroquíes solidarios, rostros argelinos admirables y rostros tunecinos imparables. Una escritura que se descubre militante, bajo los nombres de Fatima Mernissi o Assia Djebar, y llena de coraje. Junto a la mayoría de escritoras citadas, franco-magrebíes, también hay sitio para las escritoras en lengua árabe. El lenguaje del cuerpo sigue siendo probablemente, más sincero, profundo y básico que el lenguaje verbal habitual, afirma la autora. En este sentido, destacamos la cita de la argelina Assia Djebar: “Sus mujeres que, mientras que el hombre sigue teniendo derecho a las cuatro esposas legítimas, disponen de cuatro lenguajes para expresar su deseo: el francés para la escritura secreta, el árabe para sus suspiros hacia Dios, el líbico-bereber para sus encuentros con sus ídolos más antiguos, el del cuerpo, que busca como un analfabeto, el destino de su mensaje de amor”.

Original en : Literáfricas

Autor

  • Fernández Quincoces , Sonia

    Especialista en literaturas africanas, es autora y editora del blog Literafricas. Colabora en medios y eventos relacionados con este continente.

    Literafricas es un blog cuya autora es Sonia Fernández Quincoces. Surgió en junio de 2013 en un intento de crear un blog específico de literatura africana, entre otras razones porque cuando una intentaba localizar información sobre algún libro o autor de ese continente tenía que realizar un gran esfuerzo de búsqueda y, a menudo, era infructuoso. En aquel momento dedicarle un pequeño hueco en el ciberespacio no me pareció mala idea. Un lugar para intentar aportar ese granito de arena al conocimiento del desconocido y muy interesante mundo de las letras africanas, donde escritores africanos tuvieran la voz y la palabra para acercarnos sus pensamientos y sentimientos, para mostrarnos sus anhelos y su manera de ver la realidad y sentirla. Lo subtitulé “Simplemente literatura” porque para mí esta literatura es simplemente eso, literatura con mayúscula, sin necesidad de ponerle ninguna otra etiqueta, aunque, paradojas, de momento las tengo que usar.

    Literafricas

    @LitERaFRicAs

Más artículos de Fernández Quincoces , Sonia