![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() ![]() Benítez Eyzaguirre, Lucía Doctora en Comunicación por la Universidad de Sevilla, DEA Economía Aplicada por la UCA, Máster en Tecnologías Digitales y Sociedad de Conocimiento por la UNED, Máster en Inmigración por la UPCO y Licenciada en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED. Es profesora asociada en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. UCA. Departamento Economía de la Empresa, cursos 2008/2011, de las asignaturas “Marketing Político y Social” y “Marketing de la Comunicación” en la Licenciatura en Relaciones Públicas y Publicidad. También es redactora de Canal Sur Televisón. ![]() Las mujeres marroquies en los medios de comunicación, por Lucía Benitez Eyzaguirre 5 de septiembre de 2013. Reproducimos en Blog Académico el artículo que la profesora Lucía Benítez Eyzaguirre publicó en la recista digital Perspectivas de la comunicación Vol. 5, Nº 1, 2012de la Universidad de la Frontera en Temuco (Chile) "...El diagnóstico de situación de las mujeres es siempre el del desarrollo, la justicia social, los derechos y los discursos de un país. En Marruecos, como en otros países árabes, la tradición y la religión presionan sobre los cambios sociales como argumentos para un inmovilismo que, en medio de los crecientes flujos de la comunicación y la movilidad, quedan cuestionados. Aunque se trata de uno de los escasos casos entre esas naciones que han modificado el estatuto de la mujer, la falta de voz y visibilidad de la causa provocan la contradicción entre un estatuto más avanzado que el de otros países y las normas no escritas y el control social que presiona a diario sobre ellas, sobre todo en las ciudades medianas y en las áreas rurales. El reconocimiento formal de estos avances no va mucho más allá en un contexto de falta de empoderamiento que se apoya en las estructuras ancestrales que han permitido una tasa inexplicable de analfabetismo, la censura social y mediática de sus luchas por los derechos. Un análisis comparativo de los valores de género en las dos orillas del Mediterráneo ayuda a situar la cuestión y a valorar las transformaciones registradas a lo largo de la última década.."
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|