![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Las “fábricas de bebés” de Nigeria (parte 2/2)
21/05/2020 -
El NAPTIP ya ha detenido y enjuiciado a varias personas involucradas en la venta de bebés en el sureste en los últimos años, explica Agboko. Actualmente hay alrededor de media docena de casos en espera de juicio. "Ahora estamos trabajando en colaboración con la asociación de operadores de hogares de orfanatos en todo el sureste para identificar, arrestar y enjuiciar a estas personas", añade. No hay datos oficiales que muestren cuántos bebés se compran y venden cada año en Nigeria, ni el número de niñas explotadas por traficantes de personas. Las Naciones Unidas estiman, sin embargo, que "alrededor de 750.000 a un millón de personas son víctimas anualmente en Nigeria. Al igual que Miriam, Roda también fue expulsada tras de dar a luz a un niño. Las primas se reunieron en Madinatu, donde ahora viven juntas en una pequeña casa de barro, no muy lejos del campamento donde fueron engañadas. "Por suerte llegamos a Madinatu el mismo día", asegura Miriam, que pasó semanas en las calles de Abuja, antes de que pudiera regresar al noreste. "Pensamos que ya no era seguro permanecer en el campamento, así que hablé con el dueño de este lugar para que nos pudiéramos quedar aquí." Para ganar dinero las chicas hacen y venden pasteles de cacahuete en un mini quiosco justo fuera de su complejo. No fueron las primeras víctimas de tráfico del campamento de Madinatu. Ha habido muchos informes de niñas que han engañadas y trasladadas ciudades de Nigeria y a países como Italia, Libia, Níger y Arabia Saudita. A las víctimas a menudo se les prometen buenos trabajos sólo para terminar siendo explotadas o esclavizadas. Aunque está muy extendida en Madinatu, la trata de personas es común en toda la región noreste. El informe de 2019 del Departamento de Trata de Personas de los Estados Unidos reveló que: "La explotación sexual, incluida la trata sexual de desplazados internos (personas desplazadas internacionalmente) en campamentos, asentamientos y comunidades de acogida alrededor de Maiduguri sigue siendo un problema generalizado." El informe también señala que algunos funcionarios de seguridad eran cómplices. El NAPTIP asegura que es consciente de un gran número de casos de trata de personas en Madinatu y está aumentando los esfuerzos para abordar la cuestión en el campamento de desplazados y de emergencia en particular. "La oficina ha aumentado la vigilancia en el campamento de desplazados", asegura Mikita Ali, jefa de la oficina de NAPTIP que cubre la región noreste. "Estamos trabajando con los gerentes de campamento y los funcionarios, a quienes hemos dado nuestros números y nos han dicho que llamarán si sospechan de algún caso de trata de personas." Sin embargo, dentro del campamento de Madinatu, los residentes siguen preocupados por el número de casos. Los líderes comunitarios afirman que la falta de servicios como instalaciones de agua potable y estufas de cocina provocan que las personas tengan que caminar largas distancias en busca de agua y leña, haciéndolos vulnerables a los traficantes de personas. "Si tuviéramos fácil acceso al agua y a la leña, se hablaría poco de trata de personas", asegura Mohammed Lawan Tuba, líder comunitario en Madinatu. "Los delincuentes se aprovechan de nuestros hijos cuando salen a buscar lo que necesitan para mantener a sus familias”. Los activistas de derechos humanos están realizando "campañas de sensibilización" que tienen como objetivo educar a las personas desplazadas sobre los peligros de la trata de personas y cómo detectar los signos de la misma dentro del campamento de desplazados internos. Pero Yusuf Chiroma, jefe de la Coalición Comunitaria Borno, un grupo de trabajadores humanitarios que asisten a supervivientes de los ataques de Boko Haram, asegura que "las personas desplazadas en Madinatu realmente están luchando por sobrevivir, ya que no reciben suficiente suministro de alimentos del gobierno y es por eso que es fácil para los traficantes explotar a aquellos que están desesperados. Los programas de sensibilización deben ir acompañados de seguridad y disponibilidad de alimentos y servicios sociales por parte del gobierno estatal”. *Los nombres han sido cambiados Philip Obaji Jr. Fuente: Al Jazeera [Traducción y edición, Patricia Fernández Blanco][Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|