Las caras de África, Por Chema Caballero

28/10/2016 | Bitácora africana

A Juan José Pastor Martínez (Mazarulleque, Cuenca, 1957) le gustaría que la gente dejara a un lado los estereotipos que tiene sobre África y la conociera tal y como es. Por eso, lleva años recorriendo todos los rincones del continente con sus cámaras, fotografiando la vida y el día a día de sus gentes y sus pueblos.

Juanjo se define como un fotógrafo etnográfico y antropológico al que le gusta pasar tiempo en las aldeas africanas, interactuando con sus habitantes, compartiendo con ellos, charlando alrededor de unas cervezas o de una garrafa de licor local por las noches… para poder conocerlos mejor y más a fondo.

Pastor visitó África por primera vez en 1982, cuando atravesó la frontera de Melilla y se sumergió en Marruecos, recorriendo el país con una mochila a la espalda. Aquel viaje le contagió del tan hablado mal de África. Pero no volvería a pisar suelo africano hasta 2001, cuando tras ver unos documentales en televisión sobre el Delta del Okavango, decidió lanzarse a la aventura y subido a un camión recorrió Namibia, Botsuana y Zimbabue. En aquella ocasión vieron muchos animales, pero no es eso lo que atrajo la atención de Juanjo, a él le impresionó el encuentro con los bosquimanos, “que vivían en reservas y se pasaban todo el día prácticamente borrachos”, o con los himbas. En esta primera experiencia confiesa que tuvo una especie de revelación “como si me hubiera caído del caballo. Me repugnaba el comportamiento de las personas que iban conmigo en el viaje, de los blancos. Me acordaba de cuando era pequeño y en mi pueblo había monterías durante la época franquista y acudían a ellas personas con coches impresionantes que nosotros no habíamos visto nunca antes y nos tiraban caramelos u otras chucherías a los niños y eso les hacía gracia. Yo estaba viendo a los blancos que iban conmigo que se comportaban de la misma manera y me decía que eso no podía ser así”.

En 2003, estuvo en Uganda, Tanzania y Kenia, viendo parques nacionales, “demasiados animales. Pero cuando me di cuenta de que tenía que empezar a retratar a los pueblos del continente fue cuando en 2004 fui a Papua Nueva Guinea. Allí era un trekking que hice solo, andaba solo, hablaba con la gente, me quedaba con ella. Allí me di cuenta de que a partir de ese momento tendría que viajar solo para tener una relación directa con las personas. Así fue como empezó todo y comencé a trabajar con la fotografía”.

Desde entonces siempre viaja solo. Ya son 26 los países visitados por Juanjo que duerme en “los poblados, en el suelo, la mayoría de las veces, para estar más cerca de la gente y así poder realizar un trabajo más preciso”.

juanjo_foto_1.jpg

“Cuando llego a una aldea no quiero que la gente actúe”, explica Pastor, “quiero ver la vida cotidiana, quiero estar con las personas, hablar con ellas. No quiero ninguna representación ni ningún teatro. Cuando algo me interesa mucho organizo el viaje para estar allí en la época que de verdad sucede. Por eso en 2009, fui a Níger a fotografiar el Geerewol de los fulas wodaabe y en el 2010, en Etiopía para presenciar la Donga del pueblo surma. Ahí fui yo expresamente para poder ver esos dos momentos, y fui en la época en que tocaba, no les pedí que me hicieran una representación para poder retratarla. Hay turistas que van a esos sitios, pagan y les hacen la representación. Pero eso no es verdad. Si es es, si no no quiero que lo hagan”.

Cada viaje está precedido de una minuciosa preparación. Una vez elegido el destino, Juanjo contacta con Javier Lago, de la agencia de viajes Cultura Africana, quien se encarga de toda la logística: billetes de avión, guía local, transporte y rutas. Mientras, su profesor de antropología, el catedrático jubilado de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Junquera, le ayuda a seleccionar los aspectos más importantes de las etnias que visitará durante su periplo en el terreno para que no pierda detalle de nada y se centre en los aspectos más importantes. A la vuelta juntos repasan las notas y el material con el que confeccionarán artículos, libros o conferencias para dar a conocer el trabajo realizado. Juntos tienen publicados dos libros: Los hamer de Etiopía y Ser pastor en el Sahel hoy. También tras el regreso es tiempo de seleccionar las fotos, editarlas y clasificarlas. Luego, con parte de las seleccionadas José María Sordo elabora los vídeos y contenidos que se suben a la página web y al canal de youtube para difundir el trabajo. “Prácticamente, lleva más tiempo la preparación y la producción que el viaje en sí”.

En este momento Juanjo tiene cuatro exposiciones fotográficas que están exhibiéndose en distintos lugares: “una que nunca acabaré que se llama las caras de África que ahora tiene 62 fotos de 22 países y 46 etnias, esta no la podré acabar nunca porque en cada viaje que hago añado nuevos retratos. Luego tengo una sobre el Geerewol de Níger, otra sobre la Donga de Etiopía y luego tengo una en blanco y negro de los lobis en Burkina Faso. Estas las voy moviendo por centros culturales”.

Un trabajo que le reporta pocos beneficios económicos, por lo que para poder financiarlo trabaja en un laboratorio fotográfico y hace encargos de bodas, bautizos y comuniones durante el tiempo que está en España.

juanjo_foto_3.jpg

A veces cuesta llevar adelante este gran esfuerzo, sobre todo cuando se encuentra “ante los que se quieren aprovechar de mi trabajo”. Comenta Pastor que estuvo a punto de tirar la toalla cuando entró en contacto con el Museo Nacional de Antropología: “yo fui allí y les ofrecí las exposiciones que tenía. Estuvieron mirando y revisando y de las cuatro me dijeron que les interesaba la de los lobis. Me dijeron que en el museo iba a estar unos cuatro meses. Mi profesor de antropología, Carlos Junquera, y yo preparamos los texto, y me ofrecí a hacer visitas guiadas. Todo gratis. Todo muy bien, pero al final me dice un tal Francisco de Santos que había un problema y es que como iba a estar un tiempo largo la exposición, luego se quedarían las huellas de los marcos en las paredes y había que pintarlas y eso lo tenía que pagar yo. Después de que les ofrecía todo gratis y ellos iban a cobrar entrada… decidí irme”.

Sin embargo, lo que ha conseguido que Juan José Pastor siga adelante con su trabajo son los muchos mensajes de apoyo de africanos dispersos por todo el mundo y por África que le dan las gracias por mostrar su cultura tal y como es.

Para conocer más de la obra de Pastor, se puede visitar su canal de youtube donde tiene distintos vídeos que muestran parte de su trabajo y su página web.

Todas las fotos de Juan José Pastor Martínez:

1.- Mujeres surnas de Etiopía.

2.- Participantes en la Donga.

3.- Participantes en el Geerewol.

4.- Juanjo en Burkina Fasso con el encargado de los fetiches en una aldea lobi.

Artículos relacionados:

Exposición fotográfica de Juan José Pastor «Las caras de África» – 21 Octubre – 05 Noviembre 2016 – Navalcarnero (Madrid)

Juan José Pastor, fotógrafo etnográfico en África, por Roge Blasco

El hábitat cotidiano de los Lobi de Burkina Faso y sus significados, por Carlos Junquera y Juan José Pastor

Entrevista en el programa Africanía de Fundación Sur

Autor

  • Caballero, Chema

    Chema Caballero nacido en septiembre de 1961, se licenció en derecho en 1984 y en Estudios eclesiásticos en 1995 Ordenado Sacerdote, dentro de la Congregación de los Misioneros Javerianos,
    en 1995. Llega a Sierra Leona en 1992, donde ha realizado trabajos de promoción de Justicia y Paz y Derechos Humanos. Desde 1999 fue director del programa de rehabilitación de niños y niñas soldados de los Misioneros Javerianos en Sierra Leona. En la , desde abril de 2004 compaginó esta labor con la dirección de un nuevo proyecto en la zona más subdesarrollada de Sierra Leona, Tonko Limba. El proyecto titulado “Educación como motor del desarrollo” consiste en la construcción de escuelas, formación de profesorado y concienciación de los padres para que manden a sus hijos e hijas al colegio.

    Regresó a España donde sigue trabajndo para y por África

    Tiene diversos premios entre ellos el premio Internacional Alfonso Comín y la medalla de extremadura.

    Es fundador de la ONG Desarrollo y educación en Sierra Leona .

    En Bitácora Africana se publicarán los escritos que Chema Caballero tiene en su blog de la página web de la ONG DYES, e iremos recogiendo tanto los que escribió durante su estancia en Sierra Leona, donde nos introduce en el trabajo diario que realizaba y vemos como es la sociedad en Madina , como los que ahora escribe ya en España , siempre con el corazón puesto en África

    www.ongdyes.es

Más artículos de Caballero, Chema