




 
 |
Africanos en Alemania : La estigmatización de los bastardos de Renania, por Carlos A. Font Gavira
...leer más...
|
Estrategia para un objetivo preciso: el pueblo, sujeto soberano de la democracia, por Benjamín Forcano
...leer más...
|
La miopía política de España en el Sáhara y el surgimiento del Frente Polisario
...leer más...
|
Consecuencias de la decisión de Trump de reconocer la soberanía marroquí sobre los territorios ocupados del Sahara Occidental
...leer más...
|
|
 |
Mas de 100 organizaciones se dirigen al Consejo de Seguridad de la ONU exigiendo “una solución rápida a la autodeterminación del pueblo saharaui”
...leer más...La OMS lamenta el ritmo de la vacunación contra la covid-19 en África
...leer más...Egipto muestra su apoyo a Libia en la lucha contra la covid-19
...leer más...Libia y Turquía mantienen el acuerdo sobre delimitación de fronteras marítimas y firman otros cinco acuerdos
...leer más...Muere el cardenal Tumi, arzobispo emérito de Duala, mediador en la crisis anglófona del Camerún
...leer más...Una emboscada yihadista en Burkina Faso causa 8 muertes
...leer más...La comunidad internacional pide cordura en Somalia
...leer más...Marruecos continua cerrando su espacio aéreo, esta vez con Túnez
...leer más...El presidente de Somalia firma una ley para extender su mandato dos años más
...leer más...La hambruna termina de hundir a Mozambique
...leer más...No todo el humor vale en Marruecos
...leer más...Naciones Unidas y sus socios regionales llaman a "priorizar el interés nacional" en Somalia
...leer más...Amnistía Internacional Argelia denuncia violaciones de derechos humanos durante el 2020
...leer más...El expresidente burkinés Blaise Compaoré será juzgado por el asesinato de Thomas Sankara
...leer más...224 aniversario de la llegada del pueblo garífuna a Honduras. Nada que celebrar
...leer más...
|
 |
 |
La designación de la las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF) como organización terrorista, por Marco Cochi
...leer más...
|
Libros del Baobab, la nueva colección de literaturas africanas que te está esperando, por Sonia Fernández Quincoces (Literáfricas)
...leer más...
|
¿Semana Santa sin procesiones? Muchos millones de cristianos llevan así muchos años, por José Carlos Rodríguez Soto
...leer más...
|
Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene, por Omer Freixa
...leer más...
|
|
 |
|
Inicio > REVISTA > Noticias >
La UNEAC celebró el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente 31 de julio de 2020
Todos somos afrodescendientes, lo importante es la nación, expresó la escritora Nancy Morejón en un encuentro realizado en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.
Es importante celebrar el Día de la Mujer Afrodescendiente porque es el pie para que pueda seguir trabajando la Comisión Aponte y para que también continuemos trabajando insertados en ese programa que ha creado el Estado cubano, que sabe que el prejuicio nos lastra todavía, manifestó Lesbia Vent Dumois, Premio Nacional de Artes Plásticas 2020.
La artista reflexionó también sobre los factores históricos y socioculturales que condicionaron el desenvolvimiento de las mujeres afrodescendientes a través de los siglos; "hablaré de algo que no es mi especialidad, sino mi vida", afirmó en su discurso.
La Sala Rubén Martínez Villena de la UNEAC acogió la cita para conmemorar la fecha, teniendo en cuenta las medidas higiénicas necesarias a fin de evitar el contagio por la COVID-19.
Presenciaron el encuentro Luis Morlote y Marta Bonet, presidente y vicepresidenta de la UNEAC; Marylin Solaya, presidenta de la Comisión de Cultura, Género y Equidad; Pedro de la Hoz, presidente de la Comisión Aponte; y una representación de organismos e instituciones a nivel nacional.
Desde 1992 se celebra cada 25 de julio el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, iniciativa nacida en un encuentro latinoamericano y caribeño de mujeres efectuado en República Dominicana.
Este año Cuba acogió la jornada en medio del proceso de implementación del Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial, adoptado por acuerdo del Consejo de Ministros el 20 de noviembre de 2019.
Los artistas, intelectuales y trabajadores de la cultura del país se encuentran implicados con los objetivos del Programa y abogamos por el reconocimiento de las contribuciones históricas y actuales, los valores, la sabiduría y el compromiso patriótico de las mujeres afrodescendientes y por la erradicación de todo vestigio de discriminación por la pigmentación de la piel, compartió en nota de prensa la Uneac.
Fuente: ACN cu
[Fundación Sur]
Artículos relacionados:
¿Sisterhood? ¿sororidad negra?, por Mesa de Mujeres Afro
Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente–25 de julio
Epsy Campbell será la primera mujer afrodescendiente en la vicepresidencia de Costa Rica
Pobreza y exclusión de los pueblos y mujeres afrodescendientes, por Epsy Campbell Barr
Asesinada Marielle Franco, activista afrobrasileña por los derechos humanos y concejala socialista de Río de Janeiro
Día de la Mujer Afrodescendiente: rompiendo paradigmas en la inclusión social
Entrevista a la feminista afrovenezolana Esther Pineda
Francisca Van Dunem, primera mujer negra en un Gobierno portugués, recibe en Madrid el Premio Pedro Zerolo
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|