La UE financia el trabajo forzado en Eritrea, por Bartolomé Burgos

30/07/2020 | Bitácora africana

eritrea_mapa-2.jpgEn su intento de disminuir la migración e introducir mejoras en las dictaduras africanas, la UE está financiando el trabajo forzado en Eritrea.

¿Cómo espera la UE reducir la migración?

En el momento álgido de la crisis de refugiados en 2015, la Unión Europea creó un fondo para África de 4 600 millones de euros, a fin de “abordar en su raíz las causas de la emigración”. Si bien todos están de acuerdo con el plan, su ejecución está causando malestar y hay quien se pregunta si no es más bien contraproducente.

¿Por qué estas dudas?

La UE gastó 20 millones de euros en Eritrea en 2019, en un intento de frenar el éxodo de un país africano opresor, de donde procede el mayor número de peticionarios de asilo político. El dinero sirvió para compra equipamiento y material para construir una carretera. Lo malo es que muchos obreros en la construcción son trabajadores forzados y la UE no tiene voz en este asunto. Es un hecho bien conocido que Eritrea impone a sus ciudadanos un servicio militar obligatorio indefinido, que puede durar hasta los 40 años. Gran parte de estos soldados están utilizados en trabajos civiles con un sueldo mínimo.

¿Qué reacciones han provocado estas ayudas?

Los defensores de los derechos humanos consideran estas ayudas como un ultraje; y las Naciones Unidas equiparan estos trabajos forzados a una auténtica esclavitud. A pesar de todo, en diciembre de 2019, la UE decidió conceder algunas decenas de millones adicionales a Eritrea. La UE lo justifica diciendo que sus fondos no pagan el trabajo de estos proyectos sino solo el material y el equipamiento para rehabilitar las carreteras.

¿Qué espera obtener la UE con su ayuda?

Espera que a la larga este dinero sirva para reanimar la economía local, para crear puestos de trabajo, mantener a los eritreos en su país y cimentar el acuerdo de paz con Etiopía que se logró en 2018. Con esta esperanza la UE ha decidido no condicionar su ayuda a que el gobierno de Eritrea garantice que llevará a cabo reformas democráticas, aunque sí pide al gobierno dichas reformas y espera que se vayan consiguiendo. El gobierno ha prometido que el servicio nacional sería reducido considerablemente cuando la economía local produzca suficientes puestos de trabajo para ocupar a los conscriptos

¿Ha disminuido el número de eritreos que piden asilo en Europa?

El flujo de eritreos que solicitan asilo permanece consistentemente elevado. Al menos 5000 eritreos han pedido asilo anualmente durante la última década; y el año pasado pidieron asilo más de 1000. Un 80% de los que piden asilo lo obtienen. Esto significa que los países Europeos consideran a los eritreos como refugiados legítimos.

La ayuda de la UE a Eritrea podría explicarse en parte por razones geopolíticas. En estos últimos años los Emiratos Árabes Unidos han montado una enorme base militar en las costas de Eritrea, para apoyar su guerra en Yemen. Además el Mar Rojo es vital para el transporte de petróleo a Europa a través de Canal de Suez.

Bartolomé Burgos

Autor

  • Burgos, Bartolomé

    Bartolomé Burgos Martínez nació en Totana (Murcia) en 1936. Sacerdote miembro de la Sociedad de Misiones de África (Padres Blancos), es doctor en Filosofía por la Universidad Gregoriana de Roma, 1997. Enseñó filosofía en el Africanum (Logroño), en Dublín y en las ciudades sudanesas de Juba y Jartum. Fue fundador del CIDAF (Centro de Información y Documentación Africana) a finales de los setenta, institución de la que fue director entre 1997 y 2003.

    Llegó a África con 19 años y desde entonces ha vivido o trabajado para África y ha visitado numerosos países africanos. De 2008 a 2011 residió en Kumasi, Ghana, donde fue profesor de filosofía en la Facultad de Filosofía, Sociología y Estudios Religiosos de la Universidad de Kumasi. Actualmente vive en Madrid y es investigador de la Fundación Sur.

Más artículos de Burgos, Bartolomé