![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > Bitácora africana > ![]() ![]() Oudet, Mauricio Nacido en 1944, trabajó como cooperante en Alto Volta (Actual Burkina Fasso en 1966-67 . Ordenado sacerdote en 1971 , es Misionero de África. Nombrado en Burkina Fasso en 1972. Presidente del SEDELAN . Servicio de ediciónn lenguas nacionales de Burkina Faso Este servicio nació en 1997 por iniciativa del P. Maurice OUDET, para dar una respuesta a las necesidades de información y de formación del mundo rural. ![]() La red láctea al servicio de la integración social, por Maurice Oudet. Presidente del SEDELAN 7 de septiembre de 2011. Las placas solares al servicio de la red láctea El Martes, 9 de agosto 2011, estuve en Mu, a pocos kilómetros de Ury, no muy lejos de Boromo, acompañado del Presidente de la Unión de Mini lácteos de Burkina y de un técnico en ganadería. Queríamos encontrar a la comunidad fulani de ese pueblo para lanzar una mini lechería, a lo que se habían preparado durante varios años (alfabetización en fulfulde, construcción de una casa). Dado que la vida útil de una placa solar es de unos 25 años (mejor dicho: a los 25 años aun no están "muertas": conservan el 80% de su capacidad energética), dicho congelador puede funcionar sin gastos adicionales durante esos 25 años. Eso hace ese tipo de congelador muy interesante para individuos o comunidades "aisladas", es decir, que no están conectadas a la red eléctrica del país. Esta es la experiencia que hemos inaugurado el pasado martes, con un congelador de 150 litros. Nuestro fabricante-proveedor, fabrica también modelos de 270 y de 410 litros. Por el momento, estudiamos la posibilidad de convertirnos en "difusores" de estos productos, lo que nos permitiría importarlos a buen precio. Que los lectores de “Burkina”, a quienes les interese el proyecto, se den a conocer. Si la demanda es significativa podríamos hacer venir un primer contenedor con estos congeladores. Igualmente son bienvenidos los que deseen apoyar económicamente esta orientación hacia lo solar para las mini lecherías gestionadas por mujeres fulani en sus propias comunidades. Señálense, por favor. Pero los comentarios son aún más alarmantes, "¡Lo único que la comunidad fulani puede hacer ahora es luchar, (Debe) tomar las armas. (Si no) terminaremos perdiendo todos nuestros bienes!" En Burkina Faso no estamos libres de un deterioro semejante del clima social. Pero estoy convencido de que la gestión por una comunidad fulani de una mini lechería es un factor muy efectivo de integración social. Primero, por la alfabetización que implica para su lanzamiento. Después, por los contactos diarios que ello conlleva. No dejemos que crezcan los conflictos. Busquemos más bien establecer alianzas entre pastores y agricultores, y cuanto facilite la integración de los ganaderos fulani. La energía solar, al servicio de la red láctea, y por tanto de esta integración social, puede, sin duda, encontrar un lugar interesante en esta estrategia.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|