![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() ![]() Maitilasso, Annalisa Doctorado de investigación, Antropología, en EHESS - Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales Técnica de sensibilización y educación para el desarrollo en ACNUR Comité español Experiencia profesional y de investigación en dos áreas: ![]() ![]() ![]() CIDOB El Centro de Información y Documentación Internacionales en Barcelona, que en el año 1973 se legalizó como una asociación sin ánimo de lucro, se define como un "centro de investigación, formación, documentación y divulgación sobre las relaciones internacionales y los estudios sobre el desarrollo". Seis años más tarde se constituiría en una fundación privada integrada por una larga lista de instituciones y personalidades. Las áreas geográficas y temáticas sobre las que se dispone de abundante información en este centro son las siguientes: Mediterráneo y Mundo Árabe, Europa del Este y ex-URSS, América Latina, Política Internacional, Cooperación y Desarrollo y Migraciones. También ha promovido los estudios sobre el continente africano por parte de investigsadores españoles y extranjeros contando en sus publicaciones con interesantes trabajos en este ámbito . Por otro lado, las personas u organismos que pueden servirse de las informaciones que brinda el CIDOB son de diversa índole: desde estudiantes universitarios hasta organismos públicos nacionales o internacionales, pasando por medios de comunicaciones, Organizaciones No Gubernamentales o editoriales. Su dirección electrónica es: http://www.cidob.es ![]() La migración maliense en España: retornos «no asistidos» y movilidad transnacional, por Annalisa Maitilasso 29 de enero de 2019.
"..Tras una década de crisis económica en España, son muchos los inmigrantes que se enfrentan a condiciones de vida muy precarias. La respuesta institucional pasa por incentivar el retorno asistido, sin lograr captar ni apoyar la pluralidad de estrategias de reacción a la crisis activadas por los actores implicados. Este artículo analiza la migración maliense, un ejemplo de la relación entre desaceleración económica y evolución de los patrones de movilidad y arraigo en las trayectorias migratorias. Para muchos malienses, la posibilidad de circular se convierte en un recurso clave de reciclaje profesional y búsqueda de nuevas fuentes de ingresos. En muchos casos, estas circulaciones sustituyen los planes de retorno a largo plazo, ya que, paradójicamente, cuanto más agudizan el desempleo y la precariedad el deseo de volver, más difícil se convierte el retorno."
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|