![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Cultura > ![]() La Iglesia-Familia de Dios en África ante la prueba de la xenofobia, el tribalismo y el autoritarismo
15/10/2020 -
En su obra La Iglesia-Familia de Dios en África ante la prueba de la xenofobia, el tribalismo y el autoritarismo, que acaba de ser publicado por L’Harmattan, habla de su experiencia en una universidad católica de África Occidental. Francis Barbey advierte al inicio de esta obra autobiográfica que "pondrá los pies en el plato". Y las siguientes 290 páginas confirmarán esta opción. Pero hay que leerlo sobre todo como una forma de catarsis después de tres años de una experiencia difícil en una estructura subregional donde la diferencia de cultura y nacionalidad, combinada con la pesadez de las instituciones de “La Iglesia-Familia de Dios”, se ha vuelto asfixiante. . El autor es un sacerdote marfileño con 25 años de sacerdocio, parte del cual está en misión lejos de su diócesis rural marfileña. En Francia, como estudiante, luego en Abiyán y Lomé como miembro de los equipos de dirección de una universidad católica. Figuras de autoridad y autoritarismo En la primera parte del trabajo, Barbey realiza un análisis crítico de la autoridad en la Iglesia en África. Hace una observación implacable: mientras que ante dictaduras y abusos de poder la Iglesia de África se ve conducida a posicionarse del lado de los más débiles, dentro de ella cultiva y perpetúa operaciones que se apartan de los valores. evangélicos. La mayoría de las figuras de autoridad se describen como tiranos que, lejos de solicitar a sus colaboradores especialistas antes de tomar decisiones, reclaman una ciencia infundida. Allí no es posible el debate. Lo cual, para el autor, es una vergüenza porque "la gracia de un debate en la Iglesia es que también nos permite autentificar el camino que nos muestra el Espíritu Santo". Experiencia agotadora En la segunda parte, Francis Barbey repasa con más detalle sus tres años en Lomé como director de la entidad local de una estructura de formación católica subregional. Describe largos meses en los que las presiones psicológicas, la intimidación velada, las campañas de difamación en las redes sociales son extremadamente violentas hasta el punto de que teme ser agredido físicamente o envenenado. A lo largo de las páginas aparece una especie de mafia que, en esta institución, opera sobre la producción de falsificaciones, corrupción, tribalismo y xenofobia. Escenas surrealistas de prelados reinando como monarcas absolutos se suceden, de fondo, juegos de interés que han acabado por silenciar a todos los rebeldes. Límites y debate Si la rabia y el dolor que afloran en cada línea de la obra puede ser un límite y que determinadas páginas explicativas caigan en la autojustificación, la obra cuestiona y plantea un debate fundamental sobre el funcionamiento de determinadas estructuras eclesiales subregionales en África donde varias nacionalidades están llamadas a convivir. ¿Cómo los hacemos convertirse verdaderamente en "Familia de Dios"? Fuente: Africa La Croix [Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|