![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Cultura > Cuentos y relatos africanos > ![]() ![]() ![]() Reche, Paquita Nació en Chirivel (Almería). Estudió Magisterio en Almería, Licenciaturas de Pedagogía y de Filosofía, en la Complutense de Madrid. Llegó por primera vez a Africa en 1958 (a Argelia): después estuvo en Ruanda, Guinea Ecuatorial y desde el 1975 en Burkina Faso. En África trabajó como profesora en el Instituto Catequético Lumen Vitae de Butare, Profesora de enseñanza secundaria de español y filosofía; Universidad Popular (filosofia). También ha colaborado con Asociaciones de mujeres y con niños de la calle en Burkina Faso. Está en España desde 2004, actualmente, en Logroño. Colabora con la revista de los misioneros de África "Africana", Los Comités de Solidaridad con África Negra y con Rioja Acoge. ![]() “La familia de hienas que huía del hambre” , Cuento presentado por Paquita Reche, mnsda
16/07/2012 - Este es un cuento peul, recogido por Hampaté Ba, (1) el célebre sabio maliense del siglo XX. Conocido por su empeño en revalorizar el saber, el saber ser y el saber estar contenidos en la tradición oral trasmitida por los ancianos. El sabio de Bandiagara, puso un gran empeño en su conservación. Durante muchos años, recogió y trascribió mitos, cantos, poemas, proverbios y cuentos. Siendo miembro del Consejo de la UNESCO, insistió en la urgencia de esta labor, antes de que muriesen los ancianos, “bibliotecas vivas” de África que conservaban y trasmitían oralmente la sabiduría tradicional. Del cuento existen varias versiones y tiene como protagonistas a una familia de hienas de tres miembros: el padre, la madre y un hijo que han sobrevivido a la hambruna. El hambre los echó del bosque y emprendieron un largo y agotador viaje en busca de alimentos. La hiena aparece aquí, como en muchos cuentos de la sabana, como prototipo de una mezcla de astucia, estupidez y de egoísmo. Un ser repugnante por su insolidaridad, oportunismo y maldad. Como de la mayoría de los cuentos africanos, se pueden sacar enseñanzas importantes sobre la naturaleza humana. Este nos enseña que en una situación de extrema necesidad, no se puede decir “de este agua no bebé”, si se trata de uno mismo, o bien, cuando se trata de otra persona, decir: “puedo poner la mano en el fuego por un tal”. Es decir, no se puede tener una confianza sin límites ni en sí mismo ni en los demás. En situaciones extremas no sabemos lo que seríamos capaces de hacer… También el cuento nos dice algo de los que detentan un poder total. El más fuerte puede elegir los medios que quiera para obtener el fin que persigue. Siempre puede encontrar un buen pretexto para justificarlos. “Sucedió que un año hubo una gran sequía. El cielo se cerró y la tan esperada lluvia no llegó. La tierra se agrietó. La hierba y las gargantas se secaron. No se podía encontrar ni una gota de agua por ninguna parte. Los alimentos se hicieron cada vez más escasos y al final ni los hombres, ni los animales podían encontrar algo que llevarse a la boca. La hambruna y la muerte reinaron por doquier. En la sabana sólo quedó una familia de hienas formada por el padre hiena, la madre hiena y el hijo hiena que decidieron ponerse en camino para huir de la gran calamidad que había caído sobre todos les seres vivos. Llevaban varios días de marcha agotadora, cuando la madre hiena sucumbió a la fatiga, al hambre y la sed. Su cadáver dio fuerzas para seguir la marcha al padre y al hijo durante varios días. El hambre no tardó en apoderarse del padre y del hijo y sus fuerzas empezaron a flaquear y tuvieron que pararse. El padre hiena sumido en una profunda meditación se decía:
El hijo, intrigado, miraba a su padre con los ojos muy abiertos, cuando este le gritó:
Cuando el hijo estuvo cerca, el padre prosiguió:
El hijo empezó a dudar sobre las intenciones de su padre y exclamo:
Sin darle tiempo a reaccionar el padre hiena se abalanzó sobre su hijo y lo devoró. Por eso se dice que el hambre no se contenta de echar a la hiena del bosque, le hace devorar a su propio hijo. (1) Recogido por Hampaté Ba, Cuentos de los sabios de África, Paidos, ed. 2010
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|