![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() La economía de Zimbabue se está colapsando y el presidente Mnangagwa no puede detenerlo
29/10/2018 -
Pero Mnangagwa ya se ha mostrado incapaz de deshacerse de la forma de actuar que llevó a la ruina al país cin el gobierno anterior. Una ruptura brusca con el pasado reciente de Zimbabue es esencial para tranquilizar a los consumidores y los capitalistas. Sin embargo, Mnangagwa y sus compinches hasta ahora han rechazado cualquier cosa prospectiva y sensata. La administración de Mnangagwa está luchando para superar la destrucción económica nacional causada en Zimbabue durante dos décadas bajo Robert Mugabe. Esto incluyó gastos extravagantes, inmenso endeudamiento, corrupción colosal y la devastación del sector agrícola inmensamente productivo del país. Como resultado, Zimbabue ahora carece de divisas con las que comprar gasolina y productos ordinarios para abastecer las estanterías de sus supermercados. En las últimas semanas, muchas tiendas, como Edgars, una tienda de ropa de larga data; Teta, un restaurante; KFC, una tienda de comida rápida, simplemente han cerrado sus puertas. Las colas para la gasolina se extienden por kilómetros. Los bancos no tienen dólares estadounidenses, ni rands sudafricanos ni pulas de Botsuana y, por lo tanto, no pueden proporcionar a las tiendas o clientes los fondos para continuar con su actividad habitual. La nota de bonos de Zimbabue, creada localmente y que oficialmente se supone que cotiza 1 a 1 con el dólar estadounidense, ha estado cotizando tan alto como 10 a 1 en el mercado negro de Harare de acuerdo con experiencias de compras locales no confirmadas. En su edición del 20 de octubre, The Economist informó que la nota de bono, conocida no oficialmente como zollar, se negociaba por tan solo 17 centavos, o aproximadamente seis a uno. La nueva administración naturalmente ha recurrido a la impresión de su propio dinero falso. Eso ha llevado inevitablemente, como siempre, a la hiperinflación y al colapso monetario. China aún puede ayudar a Mnangagwa, pero a cambio de varios años de minerales preciosos y tabaco de Virginia a precios reducidos. Con el liderazgo de Zimbabue tan minuciosamente contaminado por décadas de especulación y mendicidad, y carente de cualquier noción real de "interés público", el régimen de Mnangagwa probablemente no limpiará el desorden fiscal prevaleciente debido a su negativa a romper bruscamente con el derrumbe fiscal de la era de Mugabe. Sus principales dirigentes continúan beneficiándose del caos económico de Zimbabue. Qué salió mal Las debilidades económicas de Zimbabwe son insostenibles. Los gobiernos que se encuentran en una situación tan desesperada acudirían, incluso ahora, al Fondo Monetario Internacional para un rescate, como acaba de hacer Pakistán. Pero Zimbabue ya está atrasado con las instituciones crediticias internacionales y le quedan muy pocos amigos útiles. El gobierno está ejecutando un fuerte sobregiro. Y no ha podido cobrar todo lo que necesita de la base tributaria nacional. Ahora está intentando imponer un impuesto del 2% a las transacciones financieras electrónicas internas. Esto solo muestra desesperación. Si se implementa, podría generar el doble de ingresos que se deriva anualmente del IVA. Pero esa maniobra perdida ya ha ayudado a llevar el comercio a la clandestinidad. También ha socavado la poca confianza que los consumidores y los financieros tienen en sus gobernantes actuales. El gobierno de Mnangagwa también ha reimplantado los controles de importación e intercambio, creando así incentivos adicionales para evitar los canales regulares de comercio. Esos controles también permiten que los funcionarios asignen recursos y licencias “escasos” para importar, exportar, etc. Estas son ocasiones bien conocidas de corrupción y de dar oportunidades de búsqueda de rentas a los compinches. No siempre fue tan malo. A pesar de la pérdida masiva de empleo formal que se produjo bajo Mugabe, el sector informal floreció y los pobres de Zimbabue probablemente se beneficiaron. Esto se debió en parte a que, bajo el gobierno de unidad de 2009-2013, cuando Tendai Biti, del Movimiento para el Cambio Democrático, fue ministro de finanzas, no hubo tales controles y hubo un montón de dólares estadounidenses y no hubo bonos y bonos del Tesoro cuestionables. La moneda fuerte (el dólar estadounidense) permitió que Zimbabue comenzara a crecer económicamente después de la larga caída de Mugabe, y que los individuos y las empresas prosperaran. El país tuvo un superávit presupuestario. Pero todo esto llegó a su fin cuando el gobierno de unidad nacional colapsó en 2012. Lo que tiene que pasar Para comenzar a restaurar la economía, el gobierno debe reconocer los tratos corruptos y repatriar las enormes cantidades de efectivo que han huido del país como dinero lavado. El régimen también podría tratar de quitarle a Mugabe y Grace Mugabe los ingresos ilícitos, como lo está haciendo el nuevo gobierno de Malasia a su anterior primer ministro cleptocrático y su esposa. Los gestos en esa dirección ayudarían a comenzar a restaurar la confianza, un paso hacia la prosperidad final. Lo mismo haría con las promesas de restablecer el imperio de la ley. Los inversionistas también podrían regresar si una moneda sólida fuera probable. Pero eso solo sería consecuencia de la eliminación de ministros, despidos de funcionarios. reducciones militares y muchos otros indicios de que Mnangagwa y su ministro de finanzas tomaran en serio la reducción de la resaca de la deuda. También valdría la pena cerrar algún tipo de acuerdo con el FMI, pero eso podría significar otorgar el control sobre el Tesoro a asesores extranjeros. Zimbabue ha sido desde los días de Biti, un caso perdido. Es hora de reconocer esa realidad fiscal y hacer algo al respecto. Robert Rotberg, Director Fundador del Programa sobre Conflicto entre Estados Unidos, Kennedy School, Harvard University Fuente: Quartz Africa [Fundación Sur]
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|