![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Editorial > ![]() LA DIGNIDAD HUMANA FRENTE A LOS RADICALISMOS VIOLENTOS
08/07/2013 - Todos los dias, podemos observar, tanto en África como en el resto del mundo, el enfrentamiento entre las personas que defienden y promueven el respeto a la dignidad humana y las minorías radicales que pisotean y ensangrientan esa misma dignidad. Entre las personas que promueven la dignidad humana y el diálogo, yo resaltaría el Papa Francisco durante su visita a Lampedusa. Todas sus palabras y actuaciones van en la misma dirección: salir a las periferias de la vida, al encuentro con los más pobres y marginados. Su primer viaje fuera de Roma ha sido para los inmigrantes africanos que se hacinan sin derechos en la isla de Lampedusa. Los CIES españoles, de Ceuta, Melilla y Madrid, son lugares sucios, sin espacios comunes, donde las personas están hacinadas y tiradas en el suelo sobre mantas o sacos de dormir. Muchas personas, como buenos samaritanos, llevan consuelo, denuncia y esperanza a tantas personas marginadas por todos nosotros. Debemos recordar a los miles de hermanas y hermanos africanos que hemos dejado ahogarse en las travesías, por pateras y por tierra, por tan solo esperar y buscar una vida más digna. Un ramo de flores lanzado al agua por el Papa, en recuerdo de tantas víctimas de nuestra política y economía deshumanizadas, es tan solo un gesto para denunciar y promover políticas más justas y solidarias, entre los gobiernos y pueblos. Al mismo tiempo, durante estos días, estamos observando docenas de vidas sacrificadas por radicalismos de diferentes grupos: del Boko Haram en Nigeria, grupos radicales, en Egipto etc. Estos son procesos complejos. Por un lado, personas y grupos radicales tienden a multiplicarse en el caldo de cultivo que supone la miseria, pobreza extrema y políticas dictatoriales. Algunos jóvenes afirman haber entrado con los Boka Haram, al-Qaeda etc. no tanto por ideología, sino por la promesa de un trabajo y por beneficios económicos. La revolución política, económica, cultural y religiosa continúa en Egipto, con frecuencia, de forma sangrienta por desgracia. El pueblo egipcio en general destaca por su nivel de educación, responsabilidad social y compromiso por un futuro más justo y digno para todos. En esta situación, existen también grupos radicalizados, incapaces de un diálogo constructivo, que arrastran a los demás hacia la confrontación violenta. Varios países árabes siguen siendo un ejemplo de reformas sociales profundas, y creo que caminan en la buena dirección. Los sistemas opresores, de cualquier tipo que sean, no se pueden superar de forma rápida o fácil. Por lo que si apostamos es por la reforma no-violenta, estilo Ghandi o Mandela. En otras sociedades, parecemos tener miedo todavía a esas transformaciones profundas para liberarnos de sistemas politico-economicos opresores.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|