![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() ![]() Arozarena, Ramón Catedrático de Francés, jubilado. Cooperante con su mujer en Ruanda, como profesores de la Escuela Normal de Rwaza, de 1969 a 1973. Coordinador de la red de escuelas primarias en los campos de refugiados ruandeses de Goma (Mugunga, Kibumba, Kahindo y Katale), en 1995, con un programa de Caritas Internacional. Observador – integrado en las organizaciones de la sociedad civil congoleña – de las elecciones presidenciales y legislativas de la República Democrática del Congo, en Bukavu y en Bunia, en julio y octubre de 2006. Socio de las ONGDs Nakupenda-Áfrika, Medicus Mundi Navarra y colaborador de los Comités de Solidaridad con África Negra (UMOYA). Ha traducido al castellano varios libros relativos a la situación en Ruanda. Ha escrito y/o traducido para CIDAF (Ahora Fundación Sur) algunos cuadernos monográficos sobre los países de la región de los Grandes Lagos. Parlamentario por Euskadiko Ezkerra, entre 1987-1991, en el Parlamento de Navarra. ![]() Informe Económico sobre África 2013 - Comisión Económica para África - Addis-Abeba – Etiopía - traducción y resumen de Ramón Arozarena 7 de enero de 2014. “SACAR EL MÁXIMO PROVECHO DE LOS PRODUCTOS DE BASE AFRICANOS: La industrialización al servicio del crecimiento, del empleo y de la transformación económica”” Publicamos en Blog Académico el resumen realizado por Ramón Arozarena del "Informe Económico sobre África 2013 " que realizó la Comisión Económica para África de las Naciones Unidas En la presentación del informe, Carlos Lopes, Secretario General Adjunto de la ONU y Secretario de la Comisión económica para África, y Nikosazana Clarice Dlamini Zuma, Presidenta de la Comisión de la Unión Africana, señalan que África se encuentra en un momento crucial de su desarrollo. Se han producido cambios profundos en la correlación de fuerzas mundiales con la emergencia de nuevas potencias surgidas del sur. Algunos de estos cambios, como los flujos de capitales transfronterizos, la evolución demográfica, la rápida urbanización y una constante elevación de los precios de productos de base, ofrecen a África posibilidades para superar una herencia del pasado y emprender programas ambiciosos y así convertir el continente africano en una potencia económica mundial. Para que la política industrial sea eficaz, se precisa de la existencia de un espacio político bien organizado, de infraestructuras modernas, de capacidades humanas y tecnológicas, de integraciones regionales y de un desarrollo comercial inter-africano. Carlos Lopes y la Señora Nikosazana Zuma terminan deseando que el informe provoque un debate y a su vez sea una fuente de transformación para África.
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|