![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]()
![]()
|
Inicio > REVISTA > Crónicas y reportajes > ![]() Historia del Fuerte Mose, los españoles que liberaron a los esclavos negros en Florida
04/02/2016 -
Estos valientes africanos y sus aliados, indios fugitivos, fueron desplazándose hacia el sur, en lugar de hacia el norte, como haría más tarde el ferrocarril. En Florida los españoles liberaron a los fugitivos a cambio de su servicio al Rey y su conversión a la fe católica. Los españoles agradecían tener mano de obra calificada, y los libertos eran también bienvenidos a las débiles fuerzas militares de San Agustín. En 1738 el gobernador español asentó a los fugitivos en su propia ciudad fortificada, Gracia Real de Santa Teresa de Mose (Fuerte Mose), a unas dos millas al norte de St. Agustine, Florida. Mose (pronunciado "Moh- say") se convirtió en la primera ciudad legal de negros libres en el actual Estados Unidos, y es un sitio de importancia crítica para la historia de los Estados Unidos Negro. Mose nos proporciona la importante evidencia de que la historia colonial de la América Negra era mucho más que la esclavitud y la opresión. Los hombres y mujeres de Mose se ganaron su libertad gracias a una gran audacia y esfuerzo e hicieron importantes contribuciones a la herencia multi-ética de Florida.
A partir de 1986-1988 un equipo de especialistas encabezados por el Dr. Kathleen Deagan del Museo de Historia Natural de Florida llevó a cabo una investigación arqueológica e histórica en el Fuerte Mose. Sus descubrimientos muestran que los afroamericanos jugaron un importante papel en los enfrentamientos entre Inglaterra y España en el sureste colonial. La gente de Mose eran guerrilleros que hicieron astutas alianzas políticas con los españoles y sus aliados indígenas y libraron duras batallas contra sus antiguos amos. La milicia de los Negros luchó valientemente junto a los regulares españoles para expulsar a las tropas inglesas y españolas que atacaron St. Agustine en 1740 y estas mismas tropas negras también lucharon en la contra-ofensiva española contra Georgia dos años más tarde. Los hombres y mujeres que formaban la comunidad de Mose ya no son anónimos
La arqueología ha rellenado algunos de los detalles de la vida diaria en Mose. En las primeras excavaciones los arqueólogos descubrieron los restos de la fortaleza en sí, con sus fosos, muros de tierra de arcilla y edificios de madera en el interior. También encontraron una amplia variedad de artefactos; elementos militares como balas, hebillas de metal; artículos para el hogar tales como dedales, clavos, cerámica y botellas de vidrio; alimentos como semillas y huesos quemados e incluso una medalla de San Cristóbal hecha a mano. Los aldeanos venían de diferentes grupos tribales y culturales de África Occidental y fueron llevados como esclavos a la Carolina inglesa. Mientras luchaban para ganar su libertad tenían un amplio contacto, a la vez amable y hostil, con muchos pueblos nativos americanos, y en última instancia con españoles. ¿Qué parte de la forma de vida en Mose era africana? ¿Cuánta española? ¿Cuánto era indio o inglés? Los arqueólogos buscan las respuestas a estas y otras preguntas. Sean cuales sean las respuestas, la investigación arqueológica del Fuerte Mose está ayudando a documentar el papel crítico, y no reconocido previamente, de los afroamericanos en la frontera colonial, y a conseguir una mejor comprensión de cómo interactúan los diversos grupos étnicos en las Américas. Mose se erige como un monumento a los valientes afroamericanos que arriesgaron, y a veces perdieron, sus vidas en la larga lucha para alcanzar la libertad. Es el único sitio de este tipo en los Estados Unidos y es una parte valiosa de nuestro estado y patrimonio nacional. La Legislatura del Estado de Florida a través del Sr. Bill Clark junto con la Florida’s Black Legislative Caucus, han apoyado la investigación en curso en Mose, y han aprobado la adquisición del lugar con el fin de protegerlo y preservarlo. Gracias a sus esfuerzos el Fuerte Mose fue nombrado monumento histórico nacional en 1995 y es un importante elemento en la herencia Negra de Florida. flmnh.ufl.edu (Florida Museum of Natural History) Fundación Sur
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
|