![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
Búsqueda personalizada
![]() ![]() ![]()
|
Inicio > Blog Académico > ![]() ![]() García Ascanio, Paula Paula García Ascanio es master en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en periodismo. ![]() Guinea Ecuatorial de Colonia a Sultanato, por Paula García Ascanio 4 de abril de 2011. Paula García Ascanio en su trabajo de fin de master en el Curso de Master de Relaciones Internacionales (2009 -2010 ) en la Universidad Complutense de Madrid y cuya orientación corrió a cargo del profesor de la Facultad de políticas y Sociología D. Diego Palacios Cerezales nos muestra , en palabras de la propia autora "un análisis de cómo el modo en que el poder político se configura en Guinea Ecuatorial y las formas en que los ostentadores de ese poder interactúan con su entorno ha debilitado lasinstituciones políticas, ha llevado al país al colapso económico en más de una ocasión y ha desestructurado la sociedad, permitiendo que el grueso de la población esté excluida de la participación política. No obstante, esto no significa que el principio de la soberanía estatal se haya visto afectado en el caso de Guinea Ecuatorial. Por el contrario, la globalización y la formación del Estado son dos procesos que han ido de la mano tanto en el caso que estudiamos aquí como en la mayoría de los países africanos. Es precisamente la inserción en el sistema mundial la que ha permitido a los gobernantes guineoecuatorianos –todos miembros de un mismo clan familiar, los Nguema- ampliar y extender su poder haciendo uso de las estructuras estatales heredadas de la colonización y de los recursos provenientes del exterior. Es lo que Bayart denomina “extraversión histórica del poder”. Original en http://eprints.ucm.es/10952/1/TFM_Paula_Garcia_jun_2010.pdf
Comentarios
Las opiniones expresadas en estos comentarios no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Sur. La Fundación Sur no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los usuarios
![]() Celestino Okenve comentó de Guinea Ecuatorial de Colonia a Sultanato, por Paula García Ascanio... Macias no fue fusilado por un peloton de marroquies. No habian llegado a Guinea todavia los marroquies. Fueron guineanos los que le fusilaron. Hay realidades que no son tales, pero están tan imbuidas en nuestro cerebro, que al citarlas se visualizan de forma natural. Una de estas realidades es el Estado. El Estado es un objeto virtual creado por Occidente al que se atriuyen muchas virtualidades como la soberanía. Occidente no conoce otra forma de organización política con la que relacionarse, de modo que necesita asignar Estados en Africa. Pero toda virtualidad se basa en varios atributos reales para no ser pura vacuidad. Es lo que le pasa al Estado africano. Una enclave colonial no puede convertirse en Estado por el mero hecho de tener una bandera, un ejercito, un lugar en al ONU y un jefe de Estado. Y no decimos esto en su faceta despectiva como acostumbran algunos racistas europeos, que atribuyen al cerebro negro su imcapacida para entender una organización política como el Estado. Lo decimos simplemente porque los llamados estados africanos no son tales, ya que NO han nacido como nacieron los estados europeos y no cumplen su funcion ni evolucionan como tales. No se puede entender esto si no se parte de categorias históricas y económicas. Si no se tiene en cuenta cómo nace el Estado europeo, se corre el riesgo de cometer graves errores al explicar situaciones como las que ocurren en Africa. No se puede hablar de creacion del estado africano al proceso de reparto de africa en enclaves coloniales, a la explotación de esos enclaves mediante la economia colonial (producción y comercio de bienes que no satisfacen las necesidades de los africanos sino de Europa, con todo lo que implica, que es mucho) y a la aparente independencia politica. Como dije una vez, solo los politicos (dictadores) africanos son los unicos valedores del Estado africano, en tanto que la burguesía europea es la valedora del Estado Europeo, la que obtiene beneficios de esta organizacion política. Si el dictador se encuentra que ninguna otra organización social defiende o se beneficia de ese regalo de Europa llamado Estado, intentará apropiarse en exclusiva de este objeto y de allí se origina la dictadura. Si hubiera una burguesía africana como origen de su Estado, los dictadores no existirían o serian algo pasajero. Es decir que si los Estados africanos fueran producto histórico y económico de los mismos africanos, estos, los africanos, tendrían mecanismos de control que impediría que los dictadores se apropien del Estado. Creo que si se analiza Guinea Ecuatorial bajo esta óptica, se entenderán muchas cosas. La pena es que en Europa se sigue intentando estudiar Africa a través de los europeos, cuya concepción mental está viciada, y entre esas concepciones equívocas está el ESTADO. En Europa se nace dentro del Estado, el Estado protege, se hace el servicio militar...todo parece natural y así es: El Estado Europeo (plurinacional o multinacional) es algo natural producto de la historia de Europa. El error se puede subsanar, pero ha provocado mucho sufrimiento al africano. Muchos africanos son incapaces de desprenderse mentalmente del mito de Estado y ello les impide hallar la solución. Las guerras africanas son el reflejo de la concepcion anatural y alumbramiento del falso estado africano. Aparecen, 30 años después de las independencias, cuando salen a flote las contradicciones apagadas en un principio por las euforias independentitas y cuando los africanso exigen soluciones a sus problemas, soluciones que no existen porque la economia colonial, que es la que se mantiene, no estaba diseñada para satisfacer las necesidades de los africanos. Por otro lado a las colonias hay que llamarlas dictaduras coloniales: una minoria, los blancos, imponen un modelo economico, la economia colonial que solo se puede mantener con la fuerza. Las dictaduras coloniales se organizaron despues de las guerras de conquista y siguen actualmente, aunque el enclave colonial ahora reciba el nombre de Estado africano. Cuando los africanos se han dado cuenta del engaño, cuando han caido en la cuenta de que las independencias fueron un engaño de suplantacion de nombres bajo la misma sustancia (dictadura colonial) han comenzado a buscar soluciones. Las guerras son movimientos aleatorios en busca de soluciones. Y son aleatorios porque los pensadores africanos están, estamos, separados de las sociadees africanas por las dictaduras y por el dominio ideológico de occidente. El trabajo de Paula Gracia Ascanio, donde no aparece ninguna cita de pensadores guineanos, es la prueba de esta producción ideológica que reproduce la ideologia occidental sobre la concepción de casi todo. El fracaso de Africa no es el fracaso de Africa sino de Europa, hasta que los africanos nos hagamos cargo de nuestra historia, si conseguimos zafarnos de los dictadores africanos (avatares de Europa) que mantienen la dictadura colonial y la economia colonial con el pomposo nombre de ESTADO africano. El subdesarrollo es el resultado de la economia colonial. ![]() UNA ENAMORADA DE GUINEA ECUATORIAL comentó de Sin título... VIVA PAPA OBIANG Agregar un comentario |