Gobiernos de 42 países solo han reconocido el 50 % de tierras de indígenas y afros (parte 1/2)

6/10/2020 | Crónicas y reportajes

rights_resources.jpg Muchos gobiernos, grupos conservacionistas e inversionistas han ignorado que reconocer los derechos a la tierra de los pueblos indígenas, las comunidades locales y los afrodescendientes debe ser el núcleo de los planes para frenar la pérdida de biodiversidad y la deforestación descontrolada en los países con bosques tropicales.

Así lo revela un estudio de la Iniciativa para los Derechos y los Recursos (Rights and Resources Initiative – RRI) realizado en 42 países de América, África y Asia, el cual indica que los gobiernos sólo han reconocido derechos sobre la mitad de las tierras reclamadas por las comunidades de los bosques, una población fundamental para abordar la crisis de la biodiversidad y proteger ecosistemas importantes para luchar contra futuras pandemias.

“Este panorama se torna aún más crítico debido al claro nexo que hay entre deforestación y la pérdida de la biodiversidad con la liberación de patógenos potencialmente peligrosos. Las comunidades administran y protegen al menos el 50% del área estudiada en la investigación, suficiente para cubrir más que todo el continente africano: 3.000 millones de hectáreas”, cita el estudio.

Del total de estos territorios, al menos el 46% (1.488 millones de hectáreas) aún no ha sido reconocido legalmente, y la mitad de estos (789 millones de hectáreas) se encuentran en países de ingresos bajos y medios.

“En África, los pueblos indígenas y las comunidades locales tienen derechos sobre al menos el 70% de la superficie terrestre total. Sin embargo, encontramos que en 14 países más de dos tercios de esta área (504 millones de hectáreas) aún no ha sido reconocida legalmente. África tiene la mayor proporción de países no reconocidos en tierras de comunidades indígenas y locales”, dice el estudio.

En América Latina, los pueblos indígenas, comunidades y afrodescendientes suelen gestionar al menos 31 por ciento de la superficie terrestre (571 millones de hectáreas). “Si bien el 76% de estas áreas está legalmente reconocido como propiedad o designado para las comunidades, 137 millones de hectáreas siguen sin ser reconocidas”.

Según Andy White, coautor de dos documentos técnicos y experto de la RRI, a pesar de las contundentes pruebas de que los pueblos indígenas, las comunidades locales y las personas afrodescendientes protegen la mayor parte de la biodiversidad remanente en el mundo, están asediados por todos los frentes.

“Nuestro trabajo sugiere que la respuesta es invertir en los países y las comunidades que ya están listos para ampliar los derechos a la tierra. No hacerlo pone en riesgo la salud del planeta y de sus habitantes”, dijo White.

José Gregorio Díaz, coordinador general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), expresó que a pesar de todos los obstáculos, el desamparo de los estados, la pandemia de la covid-19 y la violencia, los pueblos indígenas son el equipo de primeros auxilios de la Tierra.

“Estamos protegiendo el 80% de la biodiversidad mundial, y por eso es importante preservar al menos el 50% de todo nuestro planeta si realmente queremos tener la oportunidad de sobrevivir. Pero es virtualmente imposible ayudar a proteger nuestro futuro común sin que se reconozcan nuestros derechos sobre la tierra o tener acceso al apoyo técnico y financiero que necesitamos para ampliar nuestros propios proyectos”.

Díaz recalca que los pueblos indígenas de la Amazonia están cada vez más acorralados por la deforestación, la minería, la pandemia del coronavirus y los asesinatos de sus líderes. “Estamos ante un alto riesgo exterminio físico y cultural y la biodiversidad se acerca a un punto de no retorno. Este año, los asesinatos de los líderes en la cuenca ya superaron los de 2019. Oigan el grito de la selva y nuestro llamado de dolor. Los indígenas estamos dando la vida al planeta y debemos ser escuchados”.

Otras investigaciones publicadas en Science, Nature y Proceedings of the National Academy of Science respaldan los descubrimientos citados el año pasado por los paneles de clima y diversidad biológica de la ONU, que reconocieron el importante papel de las comunidades indígenas y locales en la conservación.

“Los esfuerzos para proteger la biodiversidad del mundo y acabar con el cambio climático fracasarán si los gobiernos no protegen los derechos sobre la tierra de los principales conservacionistas del mundo: los grupos indígenas y las comunidades locales”, revela el estudio.

Fuente: Semana Sostenible

[Fundación Sur]


Articulos relacionados:

Suspendidos fondos para la «conservación» por abusos

La UE suspende la financiación de un proyecto insignia de WWF en África tras constantes abusos

La violencia de la «conservación»

Tercer varapalo para WWF: nuevas revelaciones de abusos perpetrados por guardaparques

Buzzfeed publica una investigación acusando a WWF de violaciones a los derechos humanos

Iniciativas de la iglesia en Burundi para dar asistencia a la minoría étnica batwa: los pigmeos olvidados

Cinco guardabosques y un conductor asesinados en el Parque Nacional de Virunga en la República Democrática del Congo

Un genocidio desconocido en la RDC el de los pigmeos Batwa

Survival expone abusos generalizados por grandes organizaciones conservacionistas en la cuenca del Congo

WWF gana el premio de Survival al “Mejor lavado de imagen ecológico del año”

El WWF acusado de financiar actividades que violan los derechos humanos de los pigmeos en Camerún

La pobreza de los pigmeos Batwa

Fallece el Misionero de África Pedro Burgos, el “misionero alfarero”

Pagan a niños “pigmeos” con alcohol y pegamento para esnifar

Los “pigmeos” baka de Camerún denuncian más abusos a pesar de las promesas de WWF

Survival critica al conservacionismo de violar los derechos de los pueblos indígenas

Cólera de los pigmeos baka en Camerún

WWF logra detener a SOCO Internacional en el parque de Virunga en RDC

Los pigmeos baka piden al WWF que deje de financiar abusos en nombre de la “conservación”

La cultura de los pigmeos de baka peligra en Camerún

¿Quieren realmente las ONG balcanizar el Congo?

Los pigmeos del Kivu Norte, desplazados y abandonados

Autor

Más artículos de Manuel Teigell de Soto