Foro Social de Burkina Faso

14/05/2007 | Opinión

Del 28 al 30 de Marzo 2007 se celebró, en la localidad de Loumbila, a 15 Km. de Ouagadugu, capital de Burkina Faso, el primer Foro Social a nivel nacional, en el que estuvo presente el Foro Rural Mundial, con mi participación durante toda la primera jornada.

Bajo el lema “Burkina Faso en la tormenta de la mundialización”, tuvieron lugar diversos seminarios y mesas redondas, que analizaron la situación de su agricultura, única fuente de ingresos del país, que carece totalmente de industria o de otros recursos importantes.

Sus principales producciones agropecuarias: algodón, arroz, leche, ganadería, están amenazadas por las importaciones subvencionadas, o a precio de dumping, de Europa (leche en polvo, pollo y otras carnes baratas, textiles), Estados Unidos (algodón) y Tailandia (arroz).

Estas importaciones, tasadas solamente con un impuesto aduanero del 10%, arruinan a los agricultores y ganaderos locales, cuyos costes de producción no pueden competir con esos productos vendidos a precio de saldo.

Europa cierra sus oídos a este clamor, mientras compra las voluntades de los gobiernos africanos con jugosas subvenciones.

La ruina del campo africano tiene consecuencias conocidas: inmigración masiva, intentos por llegar a Europa a cualquier precio, etc.

Ante estas realidades surge la pregunta: ¿Aceptaremos algún día que el desarrollo de África depende también de nuestras políticas comerciales?
La presión actual de la UE para que África firme los Acuerdos de Cooperación Económica, EPAs, que van a agravar las desigualdades entre Norte y Sur, no anuncia nada bueno.

Durante dicha Jornada me entrevisté con el P. Maurice Oudet, de SEDELAN, un Centro de documentación sobre la Agricultura, que publica en francés y en lenguas locales, con el que estamos en relación desde 2003.

Oudet subrayó, en su primera intervención en el Encuentro, que los que toman las decisiones están en las ciudades. Tiempos atrás un político le dijo “los campesinos no nos dan miedo”, aunque hoy buscan sus votos…

También saludé a diversos miembros de la Federación de Campesinos de Burkina. Y participé en las sesiones de debate sobre la agricultura, sobre los OGMs, (Alimentos Modificados genéticamente).

Este acontecimiento tuvo su impacto en los medios de comunicación del país, aunque las autoridades siguen optando por el “agro-business” exportador.

No estaba presente la Federación Nacional de Productores de Algodón, quizás porque está siendo muy criticada en estos ambientes por su opción a favor del algodón transgénico BT, que aumenta mucho el rendimiento de los cultivos.

El Foro Social acabó con una declaración final a favor de la soberanía alimentaria, del desarrollo regional y en contra de los EPAs y de la falta de una política agraria nacional.

El gran problema pendiente es que no hay una verdadera política agrícola nacional. Los gobiernos están hipotecados por las ayudas europeas, FED, y no se atreven a enfrentarse con los grandes. Europa apoya diversos proyectos rurales y agrícolas….. y al mismo tiempo les hunde con las importaciones de carnes baratas, pollo y vaca, con la leche en polvo que llega más barata que la producida aquí, el algodón subvencionado que hunde los precios, etc. Sin contar con el arroz barato de Tailandia.

Ven con mucho miedo a los EPAs; Lo explican así:

¿QUÉ VA A GANAR EUROPA?

– Un amplio mercado de consumidores, en África del Oeste, 243 millones.

– Un vertedero para descargar sus excedentes y sus productos de peor calidad.

– Un instrumento importante para contrarrestar la concurrencia asiática.

– Un control sobre las economías y políticas africanas.

¿QUÉ VA A GANAR ÁFRICA?

– La pérdida de su soberanía alimentaria.

– El deterioro de la mayoría de sus sectores de actividad.

– Una dependencia total de las importaciones alimentarías.

– Una dependencia político-económica de Europa.

Piden que se protejan sus producciones con aranceles más altos a las importaciones. Todos los países que hoy tienen agriculturas desarrolladas lo han hecho o lo siguen haciendo. Ven más solución a través de mercados regionales, la CEDEAO del África del Oeste, que cuenta con 15 países, que exportar a Europa. El coste del transporte es altísimo para productos perecederos, como judía verde, fresas, etc. Lo que ocurre es que los propios países de la región no cumplen los acuerdos de libre circulación de bienes y de personas firmados entre ellos. Ahora se están perdiendo aquí miles de toneladas de tomates porque Ghana les ha cerrado la frontera.

José Antonio Osaba

WRF Consultant-Africa Desk Coordinator

osabajose@gmail.com

Autor

Más artículos de Administrador-Webmaster